Secciones

Inauguraron proyecto de riego con fondos de emergencia

inversión. Fue implementado en el sector de Puringue Pobre.

E-mail Compartir

El primero de siete proyectos de riego y drenaje para el año, fue inaugurado en el sector de Puringue Pobre, comuna de Mariquina, beneficiando a 18 familias que se dedican principalmente al cultivo de hortalizas, frambuesas y crianza de animales. Los recursos provienen de un financiamiento especial de emergencia, que va en apoyo de los pequeños productores damnificados por la sequía que afectan a usuarios y potenciales usuarios de Indap. Esto, luego que el comité de Gestión de Emergencias y Riesgos, analizara las acciones propuestas en el plan para enfrentar la sequía de Los Ríos y aprobara el Financiamiento Especial de Emergencia. "Los proyectos que junto al gobierno regional, hemos financiado con energías renovables, benefician a comunidades mapuches, reafirmando con ello, el compromiso que tenemos con los pueblos originarios, con los dirigentes y autoridades ancestrales y aunque sabemos que es insuficiente, seguiremos aunando fuerzas para continuar entregando beneficios tan importantes como el tema riego, sin el cual es imposible emprender actividades productivas en el campo", dijo el director regional de Indap, Jorge Sánchez.

La autoridad también aclaró que son cerca de $60 millones para la iniciativa y valoró el trabajo que realizan los profesionales de riego y los equipos territoriales, asegurando que hay un compromiso por implementar una segunda etapa del proyecto que considera obras de riego intraprediales, dependiendo de los requerimientos de los usuarios y sus cultivos.

Las obras de esta etapa son de captación desde el rio Lingue, es decir, la excavación de un canal de acercamiento desde el río hacia la ubicación del equipo de bombeo cuya energía para el motor se obtiene de 88 paneles fotovoltaicos de 250 Wp, montados sobre una estructura de aluminio.

Huellas de la historia local

E-mail Compartir

Durante el siglo XIX, la bahía de Corral fue protagonista del arribo de una oleada migratoria que al igual que otras, cambiaría el paisaje cultural. Migrantes alemanes que, con distintos oficios y profesiones encontraron en nuestra ciudad un lugar en el cual proyectarse. De esta forma agricultores, carpinteros, mueblistas, comerciantes, molineros, profesores, teólogos, médicos, curtidores, farmacéuticos, cerveceros y vitivinicultores, entre otros, aplicaron sus conocimientos y su herencia cultural en las nuevas tierras. De un momento a otro, la alicaída Valdivia vio prosperar la Industria y la educación a lo cual se sumó la fundación de clubes deportivos, de caza, de canto, orquestas, compañías de bomberos, clubes sociales, a través de los cuales se mantuvieron las tradiciones de la cultura de los antepasados. Es el período que conocemos como Desarrollo Industrial. En ese contexto fue fundado, El 9 de agosto de 1853, el Club Alemán el que con el correr de los años se conoció como Club Alemán Plaza y que tras la unificación con otros clubes dio lugar, en 1944, al actual Club de La Unión ocupando, desde 1922, el señorial edificio construido por Félix Corte en 1912.

Los momentos de crecimiento, las catástrofes, los problemas económicos, políticos y diplomáticos no han quedado ajenos al quehacer de esta institución. Así, la Guerra del Pacífico o la Guerra Civil de 1891, la fundación del Club de Yates, la organización de la primera Semana Valdiviana y el conjunto de reuniones que culminaron con la redacción del Decreto Supremo Nº 3.757, de fecha 7 de septiembre de 1954, por medio del cual, fue creada la Universidad Austral de Chile, fueron parte de los temas tratados al interior del Club. A esto, se suman visitas como la del presidente don Carlos Ibáñez del Campo o la de los cadetes del buque escuela alemán Priwall. En cada uno de los momentos señalados y de otras que por espacio se nos quedan en el tintero, los salones del Club fueron los encargados de atender a los valdivianos y a sus visitantes.

Muy vinculados al Club se encuentran los diversos equipos de palitroque Schweinehunde, Saure Gurken, Alle Neum, Cominillo, Cóndor, Holazhacker, Pudel, Germania, y Zapalleros, cuyos torneos, acompañados de arengas y baladas, para desmotivar al contrincante, marcaban una parte importante de la agenda del club y de la vida social de la ciudad, Representa, por ende, para la comunidad, ese Lugar Valioso, es decir, una parte sustancial del Patrimonio Cultural (material e inmaterial) y arquitectónico y por ende, determinantes en el fortalecimiento de nuestra Identidad.

Lorena Liewald D.

Historia y Geografía USS

Sigue la incertidumbre por el futuro del Club de la Unión y sus trabajadores

cierre. Las patentes comerciales no fueron renovadas, lo que obligó a la clausura del recinto hace una semana. Además, está pendiente el pago de dos meses de arriendo en el Café Dörner.

E-mail Compartir

Una incierta situación vive el centenario Club de la Unión de Valdivia. El recinto está clausurado debido a una disputa entre el concesionario y el directorio de la institución.

Un representante del club informó, el 4 de febrero, que no renovarían las dos patentes comerciales que tiene el local, que funciona como restaurante y centro de eventos. Sin embargo, el concesionario, Sociedad Comercial Valdivia Limitada (ex Sociedad Comercial Michaelis Limitada), siguió operando. Ante esta situación, inspectores municipales realizaron una fiscalización y clausuraron el recinto el jueves 12 de marzo.

Preocupación

Eduardo Schild, presidente del directorio del Club de la Unión de Valdivia, declinó de momento, entregar mayores antecedentes. "Es lamentable que ocurra una situación como ésta. Como directorio, no nos vamos a referir a la clausura del club, debido a que estamos atravesando por un tema arbitral y legal con la concesionaria. En cuanto eso esté resuelto, vamos a hablar con los medios de comunicación".

preocupación

La directiva del Partido Comunista en Valdivia, que preside Abernego Mardones, manifestó su preocupación por la clausura, que ha significado la cesantía para 20 trabajadores, con el consiguiente perjuicio para sus familias.

El dirigente, en compañía del secretario Wilson Stau y otros directivos como Mario Guzmán y Luis Cano, confirmaron las razones del cierre. "No renovó su patente porque hay una crisis interna en su directorio, a raíz de que una parte de sus miembros están por abrir el club a toda la comunidad y no hacerlo tan elitista, como lo desea la otra parte".

Asimismo, hicieron un llamado al alcalde de Valdivia, Omar Sabat, para que intervenga en la situación: "Hay que pensar en los trabajadores que quedaron cesantes y en sus familias, y revertir la situación(...) el club debe continuar con las puertas abiertas para que sea un punto de encuentro de todos los valdivianos, sin distinciones sociales ni políticas, para intercambiar ideas y contribuir al desarrollo de nuestra región".

Al respeto, desde la Municipalidad de Valdivia se informó que: "El titular de las patentes de alcoholes es el Club de la Unión de Valdivia y sus representantes decidieron no renovar la patente. Por ello, la municipalidad no tiene atribuciones legales para continuar con la tramitación de esa renovación ni obligar a un propietario a renovar su patente de alcoholes".

Debido al cierre del club, la Universidad San Sebastián debió cambiar de recinto su tradicional Fiesta Novata. Será mañana a las 22 horas en el Club Gaz Gaz.