Secciones

Inauguración año académico 2015

E-mail Compartir

Como cada año, la Universidad San Sebastián dio inicio oficialmente a sus actividades académicas, con una clase magistral. En esta oportunidad el tema escogido fue "Los efectos económicos del envejecimiento en Chile y en la Región de Los Ríos", desarrollado por nuestro Rector Profesor Hugo Lavados y luego analizado en un panel de conversación con el Intendente de la región de Los Ríos Egon Montecinos. El objetivo de esta actividad, fue abordar junto a nuestros estudiantes, áreas de interés nacional contingentes y relevantes, que los involucre como actores activos en discusiones de alto nivel.

La Universidad San Sebastián ha cumplido 11 años en la Región y 25 a nivel Nacional. En este periodo hemos crecido a pasos agigantados, gracias al esfuerzo de todos y a un trabajo en equipo, lo que nos convierte hoy en un proyecto consolidado. Nuestra Universidad, está acreditada en gestión institucional y docencia de pregrado. Además tenemos una estrategia de acreditación de carreras, que nos sitúa entre las tres universidades del país, con mayor porcentaje de acreditación. Esto permite que en Valdivia el 94% de nuestros alumnos estudie en carreras acreditadas.

Asimismo, buscamos fomentar la docencia de postgrado. De hecho, ya contamos con 10 programas y más de 220 alumnos matriculados para 2015. Hace pocos días, se graduaron los primeros 23 profesionales con el grado de Magíster, lo cual es para nosotros, motivo de gran orgullo y marca un hito en nuestra Sede. También queremos incentivar la investigación; ya que como institución educacional, jugamos un rol fundamental en el desarrollo de nuestra región y el país.

En el marco del fortalecimiento de la integración de nuestra Sede en la comunidad regional, que siempre ha sido uno de nuestros objetivos primordiales, hemos desarrollado y participado en actividades de relevancia, que han permitido que personas de diferentes lugares de la región, puedan ser parte de ellas, como es el caso de la Escuela de Verano del Adulto Mayor, la Clínica Jurídica Gratuita asociada al Obispado, Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento, Programas Sendero Los Ríos y Calle, estos últimos financiados por el Ministerio de Desarrollo Social.

Queremos que nuestros alumnos vivan la Universidad desde una mirada académica, pero también con todo el dinamismo propio de ella.

Angelo Romano V.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Panguipulli reunió 12 camiones con ayuda

Una caravana de 12 camiones envió la comunidad de Panguipulli, con ayuda para los damnificados del gran terremoto de la zona central. Madera, clavos y otros materiales de construcción destacaron en el aporte, que será sumado a la recolección efectuada en Valdivia. La campaña en Panguipulli fue encabezada por el alcalde Luis Emaldía.

Inauguraron la nueva

Con una fiesta comunitaria fue inaugurada la nueva escuela de Bonifacio, creada por la municipalidad por iniciativa de la junta vecinal, La profesora Katiusca Cerda estará a cargo de las clases para 25 niños del sector, que asistirán desde primero a sexto básico. Hasta ahora, los niños del sector debían concurrir a la escuela de Curiñanco.

escuela de Bonifacio

Una tensa reunión tuvo la Unión Comunal de Valdivia, para analizar el programa de trabajo presentado por la nueva presidenta Luz Eliana González. Luego de varias discusiones, finalmente se aprobó el programa, cuya primera actividad será un cabildo ciudadano en la Estación de Ferrocarriles, para solicitar el regreso del tren.

La Unión Comunal

hará cabildo por el tren

Llegada de buses hasta el hospital

E-mail Compartir

Una polémica se generó esta semana por la aplicación de la medida que prohibe el paso de buses de recorrido rural por el área urbana de Valdivia, obligándolos a llegar solo hasta el Terminal de Buses, para tomar o dejar pasajeros. Esto, porque la decisión de la secretaría ministerial de Transportes afectaría tangencialmente a los pobladores de otras comunas que viajan mensualmente a atenderse con especialistas al Hospital Base (HB).

Esos pacientes son derivados desde las unidades de salud de sus sectores y deben acudir los miércoles a la capital regional, día reservado para este tipo de atenciones, que llegan a un promedio de 2 mil mensuales. En febrero pasado, por ejemplo, fueron 1968.

Hasta ahora -aunque no está permitido en una aplicación estricta de las normas de tránsito- los buses interurbanos que los trasladan, paran muy cerca del hospital para dejarlos en las mañanas y, algunos, pueden recogerlos en las tardes, para el regreso a sus hogares.

La medida de Transportes impediría esta facilidad y, en ese contexto, se entiende la denuncia realizada por los concejales de Paillaco, Río Bueno y La Unión. Sin embargo, también se comprende la decisión de la autoridad en el sentido de ayudar a descongestionar las calles en la capital regional, resolviendo todas las anomalías. Una de ellas, el inadecuado ruteo de la locomoción colectiva.

Por fortuna, ambas posiciones pudieron llegar a un consenso y la seremi aplicará la norma, pero permitirá la llegada de los buses al HB, un solo día a la semana, con las líneas debidamente identificadas y con horarios de traslado definidos. Habrá una excepción, considerando que el Terminal de Buses está lejos del Hospital y que la mayoría de los pacientes rurales son personas adultas mayores, discapacitadas, o que no cuentan con recursos para pagar más de un pasaje.

Esta determinación es acertada y resuelve un problema; pero a partir de ella también es posible reflexionar sobre la importancia de que las autoridades compartan opiniones sobre la realidad cotidiana de la población, antes de decidir verticalmente. Por fortuna, en este caso, hubo flexibilidad y diálogo; pero en otros, no se ve la misma amplitud de criterio.