Secciones

El Core aprobó recursos para dos esperados proyectos en La Unión

E-mail Compartir

Hasta la Casona Cultural de Panguipulli llegaron esta semana representantes de la Municipalidad de La Unión para exponer ante la comisión mixta de Hacienda e Infraestructura del Consejo Regional detalles de los proyectos "Mejoramiento calle Padre Hurtado" y "Construcción infraestructura sanitaria de Puerto Nuevo", siendo ambas iniciativas beneficiadas con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para su materialización.

El mejoramiento calle Padre Alberto Hurtado contemplará una inversión de 421 millones de pesos para la reposición de la carpeta de rodado. En esta calle se instalará una de hormigón que considera dos mil 126 metros cuadrados de calzada, 650 metros de soleras y 368 metros de aceras.

En forma paralela se trabajará en el sistema de evacuación de aguas lluvias con la instalación de colectores, sumideros, cámaras de inspección y tubos de PVC para el buen escurrimiento de las aguas.

Al respecto, alcaldesa María Angélica Astudillo aseguró "el mejoramiento de esta calle impedirá las inundaciones en invierno y se reducirá el polvo en verano; además, será un aporte para la obra en marcha de reposición del Colegio de Cultura y Difusión Artística, y la próxima construcción del Centro de Salud Familiar Alfredo Gantz Mann y el Servicio de Alta Resolución en el mismo sector".

EN PUERTO NUEVO

El segundo proyecto aprobado por el Core es la construcción infraestructura sanitaria en la localidad de Puerto Nuevo, en el cual se invertirán mil 245 millones de pesos. La obra consistirá en construir un sistema de alcantarillado de aguas servidas con una red de colectores, plantas elevadoras y una planta de tratamiento que beneficiará a 285 familias.

La alcaldesa María Angélica Astudillo acudió personalmente a comunicar a los vecinos de Puerto Nuevo la aprobación del proyecto de alcantarillado. Sobre esto, la autoridad señaló que "esta iniciativa permitirá mejorar las condiciones sanitarias de 285 familias de la localidad rural de Puerto Nuevo, debido a que actualmente las viviendas no cuentan con solución de alcantarillado de aguas servidas; ya que la mayor parte de las viviendas cuentan con pozos negros y fosas sépticas".

"

Futrono celebró el inicio del año escolar 2015

actividad. La ceremonia se realizó en la escuela José Manuel Balmaceda y asistieron diferentes autoridades.
E-mail Compartir

La Escuela José Manuel Balmaceda fue la anfitriona para dar la bienvenida al inicio del año escolar 2015 en Futrono. La ceremonia se desarrolló ante cerca de 700 estudiantes y fue encabezada por la alcaldesa, Sarita Jaramillo, y la seremi de Educación, Erna Guerra.

Durante su intervención, la autoridad educacional destacó que el establecimiento tiene más de cien años y que es el más grande de la comuna. "Estamos haciendo grandes esfuerzos por entregar a la educación pública el sitial que merece, donde todos y cada uno de quienes componen las comunidades escolares sean partícipes de proyectos educativos integrales, inclusivos, y que cuenten con buena convivencia escolar. Por eso que estamos muy contentos de venir a esta comuna, a un establecimiento de estas características que cuenta con estudiantes desde la educación parvularia hasta la media; con un proyecto de integración escolar y sus docentes comprometidos".

ALCALDESA

Mientras que la alcaldesa Sarita Jaramillo expresó que "tenemos muchos desafíos por delante y estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación. Si bien es cierto, se viene el proceso de desmunicipalización, estamos seguros de que tenemos que dejar lo mejor para nuestras y nuestros alumnos, y ese sentido el fortalecimiento de la educación pública.

"Esperamos llevar adelante el diseño de una nueva infraestructura para la Escuela José Manuel Balmaceda, ya que estas instalaciones necesitan proyectarse y expandirse sobre todo porque este es el establecimiento el que cuenta con la mayor matrícula de dependencia municipal", agregó.

Nuevo puente de acceso a Río Bueno alcanza un 55% de avance en sus obras

trabajos. El proyecto que brindará tránsito bireccional hacia la comuna tiene plazo de término para enero de 2016.
E-mail Compartir

Un 55% de avance alcanzan en la actualidad las obras de construcción del nuevo puente de acceso a Río Bueno, que se construye 200 metros aguas arriba del antiguo puente Carlos Ibáñez del Campo.

El proyecto es financiado con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas y la inversión alcanza los ocho mil 902 millones de pesos. El plazo de ejecución de los trabajos culmina en enero de 2016.

Según lo informado desde la seremía de Obras Públicas de Los Ríos, ya fueron completados los trabajos referentes a la conformación de estribos y las tres vigas del puente.

Por estos días continúan llegando hasta las faenas de la obra, las vigas para iniciar la segunda etapa del proyecto consistente en la instalación del tablero del puente. Hasta el momento han arribado un 62% de las piezas necesarias y la instalación comienza en abril.

ACCESOs y detalles

En forma paralela, continúan los trabajos de habilitación y pavimentación de los accesos al puente. En el acceso sur se contempla una serie de mejoramientos viales en las calles Comercio, Carlos Condell y San Martín.

En tanto que en el acceso norte se prepara un plataforma bidireccional que conectará con la ruta T-71.

El puente tendrá 222 metros de largo, y se construye estructurado en vías de acero en losa de hormigón armado, lo que incluye una calzada de 10 metros de ancho y un pasillo de 2,4 metros en el lado poniente, que será de uso mixto para ciclistas y peatones.

AUTORIDADES

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, señaló sobre el proyecto que "la construcción del puente sobre el río Bueno permitirá mejorar de manera importante el principal acceso a la comuna, el cual presenta en la actualidad una limitante debido a que el antiguo puente Carlos Ibáñez del Campo sólo permite el tráfico unidireccional".

Mientras que el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, aseguró que "todos nuestros vecinos han sido testigos de los avances en las obras del nuevo puente, los que si bien han generado algunas congestiones al ingreso a la comuna, mejorarán notoriamente la calidad de vida de todos los riobueninos. Este proyecto cambiará la cara de nuestra ciudad, ya que además del puente contempla el mejoramiento de las vías a lo largo de la ciudad".

Reyes agregó que "luchamos mucho por la concreción de este proyecto que inició sus obras en 2013 y esperamos que el próximo año estemos con un renovado y expedito ingreso a la capital agrícola de la región de Los Ríos".

"Es un orgullo liderar las temáticas del adulto mayor en nuestra región"

tenacidad. Valdiviana, católica y socialista, está empeñada en posicionar la institución que dirige en un sitial prominente.
E-mail Compartir

Rocío Isabel Araya Garay es la coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) desde mayo del año pasado. Es valdiviana, tiene 30 años de edad y proviene de una familia que posee un profundo sentido del trabajo y la lucha social. Aunque muchos pudieran pensar que es una relación imposible, en ella confluyen pacífica y complementariamente la militancia socialista con su acendrado espíritu católico; de hecho, pertenece al Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

Cursó sus estudios de educación superior en el Instituto Profesional Los Lagos de la Universidad de Los Lagos, donde obtuvo el título de ingeniero de ejecución en administración de empresas. Perfeccionó esta formación con un diplomado en administración de servicios sociales dirigidos a adultos mayores, por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

INFANCIA Y FAMILIA

Se crió en un ambiente vinculado estrechamente al mundo de los rieles. "Abuelos, padres y tíos ferroviarios. Un entorno ligado al crecimiento de esa gran empresa que fue Ferrocarriles del Estado", precisa.

Después de iniciarse en la Escuela México, continuó sus estudios básicos y medios en el Colegio María Auxiliadora de Valdivia. "Esta etapa de mi vida fue linda, con grandes recuerdos con mis amigas, aunque fui más bien tímida. Y, más tarde, en enseñanza media desarrollé más la personalidad, especialmente por la profesora Esther Soto, quien trabajó muchos años y ligada a la directora de aquel entonces, sor Concetta Saccá", cuenta la timonel del Senama en Los Ríos.

"Estuve en un colegio con gran sentido social e inserto en la comunidad, y debo reconocer el trabajo que ellas realizaron y las experiencias que compartieron con nosotros", agrega.

Usted tiene desde muy pequeña una impronta indeleble en cuanto a su sensibilidad social. ¿Qué papel jugó en ello su familia?

-Ha sido un referente para mí, especialmente mis padres, ligados al trabajo social en el ámbito de la Iglesia Católica, con las personas privadas de libertad y también con el Partido Socialista, en el cual milito hace más de diez años.

Debo decir que somos una familia que pertenece al Movimiento de Cursillos de Cristiandad, gracias al cual vivimos los valores cristianos, así como de dirigencia social y alta valoración del ser humano.

Tengo entendido que sus abuelos maternos ejercieron un notable influjo en su personalidad.

-Sí, de hecho mi abuela Isabel Fernández es mi gran referente. Fue una mujer esforzada y luchadora, que trabajó duramente para sacar adelante una familia junto a mi abuelo Aldo Garay, también ferroviario.

Ella envejeció activamente a través del trabajo arduo hasta el último día de su vida y su participación en agrupaciones de mayores en el Consultorio de Las Ánimas.

Mis abuelos me enseñaron acerca de la justicia social y la creencia en nuestros ideales. Mis raíces valoran la vejez y el rol que cumplen los y las adultos mayores, y no solamente como un discurso. Ellos dan el valor real de lo que hoy somos y hacemos. Este tipo de experiencias me han marcado en la vida, orientando mi vocación desde muy niña.

TRAYECTORIA LABORAL

Ante semejantes vivencias con adultos mayores, sobre todo con sus propios abuelos, es dable suponer que una vez convertida en profesional, usted orientó sus pasos hacia ese mundo.

-Efectivamente, la preocupación por los adultos mayores nace a raíz de la familia de la cual provengo. Me he desempeñado en distintos ámbitos e instituciones ligadas al área del turismo, la hotelería, el fomento productivo y el área comercial.

Posteriormente fui coordinadora regional del programa Turismo Vacaciones Tercera Edad, que desarrolla una agencia tour operador en Santiago, para luego hacerme cargo de este gran desafío que tomo con compromiso y gran vocación de servicio día a día.

En mayo del año pasado usted asumió el cargo de coordinadora regional del Senama. ¿Esperaba usted este nombramiento?

-Para mí, asumir esta labor ha sido un hermoso desafío, un regalo y también una sorpresa, porque uno trabaja pero no se imagina que va a tener esta consideración tan importante.

Es un orgullo liderar junto a un gran equipo humano, tanto a nivel nacional como local, las temáticas del adulto mayor en la región, y las promesas que nuestra Presidenta Michelle Bachelet ha determinado en su proceso de campaña, y que concretamos en instancias como la reciente visita de la ministra de Desarrollo Social para dar a conocer el Establecimiento de Larga Estadía de nuestra región, que estará ubicado en Valdivia.

LABOR EN EL SENAMA

Ahora bien, ¿cuáles son los desafíos que se le presentan desde su alto cargo?

-Bueno, tenemos grandes desafíos, especialmente el hecho de que como región somos la más longeva de Chile, con un 19.7% de su población. Por lo tanto, el plan de acción se relaciona con el desarrollo de una política pública que va a venir a sentar las bases en esta materia.

Es fundamental fortalecer el Servicio Nacional del Adulto Mayor, así como también el concepto de envejecimiento activo y que los mayores se sientan protagonistas de su desarrollo. También es relevante el enfoque de género y derechos humanos, además de la lógica de descentralización en los modelos de intervención de los programas.

En ese sentido, el Senama se ha propuesto desarrollar sus políticas, planes y programas desde un enfoque de derechos, participación y descentralización.

Dados estos desafíos, resulta casi de perogrullo pensar en que se requiere un apoyo no sólo del propio grupo de trabajo, sino también de muchos otros actores de la sociedad.

-De hecho, ha sido fundamental nuestro equipo de trabajo en la región, para liderar las temáticas del adulto mayor; así como también a nivel nacional, encabezado por nuestra directora Rayén Inglés.

Debo destacar también a los y las dirigentes y sus organizaciones, a los y las adultos mayores de la región; así como también el apoyo de las instituciones públicas, privadas y académicas, y la labor que realiza nuestro del Gobierno en nuestra región.

TRABAJO CONJUNTO

La encuesta Casen, reveló que Los Ríos es la región más envejecida del país. Frente a este panorama, ¿está desarrollando el Senama un trabajo conjunto con diversas instituciones para abordar este fenómeno?

-Existe una alianza estratégica en el ámbito público, privado y académico. Hemos desarrollado un trabajo colaborativo con la Universidad Santo Tomás, durante el año 2014, a través del programa del Senama con el conjunto de Viviendas Tuteladas, con la intervención de alumnos en el área social y también en el área de salud.

Este año estamos próximos a desarrollar un trabajo con la Universidad Austral de Chile, a través de su Dirección de Vinculación con el Medio; y también esperamos concretar con la Universidad San Sebastián, acciones que van en directo beneficio de los mayores de la región. También lo haremos con Inacap.

En este sentido, es fundamental que las universidades y sus estudiantes se empapen de las materias gerontológicas, y que tanto los estudiantes como los docentes puedan desarrollar esta sensibilidad de abordar temas de gerontología en las mallas curriculares y en el desarrollo de prácticas ligadas a la población mayor.

Existe una relación intergeneracional necesaria que debe darse desde las aulas.

Una de las medidas anunciadas por la Presidenta Michelle Bachelet fue definir la ubicación, construcción y habilitación de 15 centros para adultos mayores a lo largo del país. Uno de ellos será para Los Ríos. ¿Qué nos puede contar respecto de ello?

-Nuestra región contará con un establecimiento de larga estadía, el que se ubicará en Valdivia, concretamente en avenida René Schneider 2671, casi al llegar a la intersección con avenida Francia. Tiene una superficie aproximada de 4 mil metros cuadrados y contará con muy buena accesibilidad a todos los servicios básicos de la ciudad.

Dispondrá de una capacidad para atender a 70 personas mayores con dependencia moderada o severa, pertenecientes a los quintiles I, II y III de vulnerabilidad.