Secciones

El valor de la unidad

E-mail Compartir

Como si la sequía y los bajos precios de la leche no bastaran para complicar nuestras actividades, a comienzos de esta semana la ocupación del predio de uno de nuestros socios por parte de un grupo de comuneros mapuches del sector Malalhue (Lanco), vino a agregar como ingrediente adicional de este complejo escenario, a la inseguridad rural y el quebrantamiento del Estado de Derecho.

Sin lugar a dudas que estos últimos factores representan problemas más estructurales que los primeros y - quizá por lo mismo - eso fue lo que despertó la espontánea reacción de más de sesenta colegas agricultores que concurrieron al sector.

Mayor valor ha tenido esta movilización, al ver que el agricultor no sólo fue acompañado por sus pares de Los Ríos, sino que además recibió el significativo respaldo de una cantidad importante de agricultores de Los Lagos, quienes viajaron más de dos horas para estar presente y sumarse a esta jornada de solidaridad y apoyo a la institucionalidad vigente.

Como Región de Los Ríos, este episodio ha marcado un antes y un después en la forma en que los agricultores y las organizaciones gremiales nos posicionaremos frente a actos ilegales de este tipo y - en eso - el ejemplo de nuestros colegas de la Región de Los Lagos ha sido una gran motivación.

Como Aproval ya habíamos advertido la necesidad de abordar esta problemática de manera unida y fue la razón que nos llevó a sumar esfuerzos regionales participando activamente en la Multigremial de Los Ríos junto a otras organizaciones gremiales locales.

Sin embargo, hemos visto que la naturaleza de este problema de inseguridad rural ameritaba un esfuerzo mayor de unidad, razón por la cual también nos hemos vinculado formalmente a la Multigremial del Sur.

La gravedad del problema que enfrentamos no resiste visiones solamente regionales para abordarlo y cuando la jornada de Malalhue nos demuestra que frente a un episodio de esta naturaleza el afectado recibe el apoyo transversal de colegas de ambas regiones, como organizaciones gremiales no nos queda más que actuar en consecuencia y promover -en los ámbitos institucionales que nos corresponde- un trabajo unido y coordinado para defender aquellos valores y principios que soportan el Estado de Derecho y que son los únicos que nos darán sustentabilidad como país.

Edgardo Zwanzger Azócar

Refuerzo en campaña del hanta

E-mail Compartir

Muy interesante resulta la decisión de la secretaría regional ministerial de Salud de renfocar su campaña preventiva sobre el virus hanta hacia las personas que viven en zonas rurales y ya no mantener el énfasis en los turistas, que recorren esas áreas eventualmente.

La entidad sanitaria dispuso un cambio al darse cuenta que los visitantes han internalizado normas de autocuidado; pero que, en cambio, los principales contagiados son vecinos que residen o trabajan en el campo y que necesitan mayor información sobre el virus, transmitido por los ratones de cola larga.

Las estadísticas también avalan este nuevo enfoque, pues la región es la que presenta mayor índice de letalidad del país entre las personas afectadas. De cuatro casos detectados este año, tres han fallecido, lo cual obliga a activar las alertas y vigilancias, más aún en el período otoño-invierno de un año seco como el actual, cuando la presencia de roedores buscando alimento podría aumentar en las cercanías de las viviendas y galpones.

La corrección del mensaje implica intensificar trabajo conjunto con otras instituciones del área (Conaf, Indap, Sag, Agricultura); obliga a recorrer escuelas rurales, reunirse con grupos en sedes, recurrir a las radios comunitarias y a las redes sociales que los más jóvenes utilicen, además de estrechar contactos con las empresas agrícolas que puedan multiplicar el mensaje preventivo entre las familias de sus trabajadores. También aprovechar espacios y momentos de reunión a través de clubes deportivos e iglesias.

El trabajo que deberán desplegar será amplio y constante, porque la idea es llegar a un público más diverso y disperso en el territorio. Esto, por supuesto, sin descuidar las campañas dirigidas a la población en general, y referida particularmente al aseo de espacios que han permanecido cerrados, acopio de basuras en recipientes herméticos y cuidado de los depredadores naturales del ratón colilarga: lechuzas, culebras, gatos, tiuques, zorros y güiñas.

La prevención es la única herramienta eficaz para enfrentar este problema de salud y, por lo mismo, es valorable que la campaña de la seremía evalúe sus resultados y reordene su curso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Pérdidas en Ferrocarriles llegan a 3 mil 800 millones

El director nacional de Ferrocarriles, brigadier general Jorge Correa Gatica señaló que las pérdidas de la empresa superan los 3 mil 800 millones de pesos anuales y que eso obliga a replantear su funcionamiento y a buscar estrategias para atraer más pasajeros. Correa presentó en Valdivia al nuevo jefe zonal de FF.EE. Luis Yaikin.

Comunidad de Neltume pronto tendrá ambulancia

La comunidad de Neltume pronto tendrá una ambulancia, luego que hicieran la solicitud al Concejo Municipal de Panguipulli y se aprobara la licitación pública para la compra de un vehículo de emergencia. La única condición es que la junta de vecinos de Neltume se organice para pagar el sueldo del chofer encargado del móvil.

Telefónica del Sur ayuda a joven tenimesista

La empresa Telefónica del Sur ayudará al joven tenimesista Yeskar Obando para que viaje al campeonato latinoamericano pre infantil de Cuba. El niño de 13 años clasificó tercero para la competencia, pero la Federación solo financia los viajes de los tres primeros. Otro valdiviano que viajará será Marcelo Fernández.