Secciones

Consulta ciudadana por plaza-rotonda

E-mail Compartir

La realización de una consulta ciudadana para decidir el futuro de un espacio público que la comunidad no utiliza o rechaza, es una buena noticia para los pobladores de los sectores Pablo Neruda y Yáñez Zavala de Valdivia. El 19 de abril, ellos podrán determinar qué se hace con el sector que llaman "la rotonda", donde debió funcionar una plaza de juegos, área verde, anfiteatro, recinto de reuniones y hasta una biblioteca; pero que se convirtió en escenario de riesgo para los mismos pobladores.

Se trata de un ejercicio práctico de participación ciudadana, que puede corregir un error y prevenir otros. También constituye un llamado de atención respecto de cómo se hacen las cosas que buscan beneficiar a la población, desde el sector público: verticalmente, con participación solo nominativa, sin conocimiento profundo de cómo funcionan las realidades humanas en un sector.

Esta obra fue acordada con los vecinos en el programa Quiero mi Barrio desarrollado en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet. Los encargados venían de una exitosa experiencia en Las Ánimas e intentaron desarrollar una dinámica similar, pero no resultó como todos esperaban. Hubo conflictos en las instituciones, estancamiento de los proyectos, cambios internos; nunca se terminó el libro con la historia del sector y la plaza fue entregada en 2009, pero no hubo mantención, ni apoyo al uso de ella. Si se tratara de un proyecto privado, diríamos que falló severamente el servicio de "post venta", un acompañamiento para que la gente sintiera el lugar como propio.

Los vecinos expresaron su descontento y el recinto cayó en el abandono, convirtiéndose en peligroso, como sucede siempre que la comunidad no utiliza los espacios compartidos.

La idea ahora es corregir esa situación, pero también puede ser el comienzo de un nuevo estilo para tomar decisiones, coordinando esfuerzos y cruzando informaciones con diversas instituciones. Cuando eso no ocurre, se producen problemas como el de los buses interurbanos que no pueden llegar al hospital; como las ciclovías angostas de la Avda. Pedro Aguirre Cerda; la falta de movilización hacia Collico, entre otras.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Construirán consultorio en La Unión con apoyo BID

El director del Servicio de Salud de la provincia de Valdivia Germán Schramm, aseguró que este año se construirá un moderno consultorio en La Unión, con fondos aportados por el Banco Interamericano (BID), organismo que aprobó el proyecto postulado en 1979. La inversión superará los 65 millones de pesos.

Senador Valdés critica

El senador Gabriel Valdés rechazó públicamente la decisión del Consejo Regional de Los Lagos de cuestionar el proyecto del ley que crea casinos de juegos en las regiones y en particular en Valdivia. El parlamentario discrepó especialmente con el consejero Gregorio Papic, representante local en el Core, que se opuso a la idea.

rechazo del Core a Casino

Una serie de ofertas para la Semana Santa tienen los hoteles de Valdivia. El Hotel Isla Teja ofrece alojamiento por 28 mil pesos en habitación doble y el Hotel Jardín del Rey tiene programas para la familia con un 10% de descuento, además de planes especiales para adultos mayores. Además, hay tour fluviales por 10 mil pesos por persona.

Hoteles valdivianos listos

para la Semana Santa

La inversión inclusiva: proyectar con tod@s

E-mail Compartir

Hace ya algunos años, en la trama de la capital de Los Ríos, han irrumpido sucesivos proyectos, que han generado cambios que van haciendo cada vez más difícil reconocer la imagen y lectura que teníamos de Valdivia, cuya impronta es "la ciudad más linda de Chile..."

No estamos hablando en contra del desarrollo de nuestra ciudad, sino que éste podría realizarse de una manera más inclusiva, armónica y participativa: una real ciudad sustentable, donde todos los actores se sientan parte de su futuro y tengan por consiguiente, pertenencia con éstos.

Hoy nos situamos frente al "alunizaje" de varios proyectos que si bien prometen desarrollo, empleo y riqueza, han olvidado que también pueden dar pie a impactos urbanos y a externalidades negativas no visualizadas, con envergaduras que distan de la real escala de la ciudad. Es aquí donde la institucionalidad no logra su rol a cabalidad, debido a que nosotros los habitantes, los principales bienes de toda urbe, nos vemos apartados de estas decisiones al no ser oportunamente consultados. El desafío es construir entre todos una visión para Valdivia -y las demás ciudades de la Región-, plasmados en Planes Reguladores actualizados y validados, que sean reflejo del espíritu que nos alienta como ciudadanos, y cohesionen las ambiguas extremidades que emergen por distintas partes de la urbe.

El secretismo y casi clandestinidad que hemos vivido frente al desarrollo de muchos de estos proyectos es lo que nos preocupa, además de sembrar legítimas dudas respecto al apego a la legalidad. En este sentido, lamentamos que se deba recurrir a una Ley de Transparencia o a Tribunales para que podamos informarnos, tener oportunidad de opinar o para conocer un proceso, en circunstancias que deberían ser los promotores y autoridades quienes convoquen y sumen. Esto sin duda entregará mayor beneficio tanto para el inversor por el éxito de su negocio, como para la sociedad toda, la que así se verá beneficiada e incorporada al proyecto.

El reciente fallo que revoca el permiso de edificación otorgado para el nuevo Mall del centro y la protesta de los vecinos del pasaje Los Temos por la irrupción de un edificio en una zona residencial, son dos luces de alerta en este sentido, que obligan a definir prontamente la ciudad que deseamos los ciudadanos, generando una estudiada, discutida y mancomunada imagen, para Proyectar a futuro la ciudad de tod@s...

Juan Sarralde Pino

Arquitecto Delegación Colegio de Arquitectos Los Ríos