Secciones

Vecinos de Brisas de la Ribera dan punto de partida a campaña de calidad del aire

iniciativa. En 2012 comenzaron a comprar

E-mail Compartir

Nayared Rojas vive en la calle Ostolaza de Brisas de la Ribera, en Las Animas, y ya está aprovisionada de leña seca para el invierno. Ella es uno de los 46 vecinos que -conscientes de la necesidad de colaborar con la calidad del aire a través de la reducción de la contaminación por uso de leña húmeda- están organizados dentro de su junta de vecinos. Compraron leña seca y con tiempo. Por lo tanto, no contaminarán y además, ahorraron dinero.

La historia de la iniciativa comenzó en 2012, cuando cinco vecinos de la Villa Brisas de la Ribera iniciaron un proyecto de compra de leña seca. En 2013 fueron 12, el año pasado la cifra subió a 20 y este año ya son 46, con una proyección de llegar a 50 en las próximas semanas. Las compras comenzaron con 40 metros, aumentaron a 90, luego a 142 y este año son 280 metros de leña que fueron adquiridos a través de esta iniciativa.

BENEFICIOS

El objetivo inicial fue el mejoramiento de la calidad de aire en la villa y por ende el menor riesgo de sufrir enfermedades respiratorias a consecuencia de la contaminación atmosférica.

En este sentido, la iniciativa vecinal es reconocida por la autoridad de Salud como ejemplar, digna de ser imitada y en los próximos días la Secretaría Regional Ministerial del ramo entregará el sello de Calidad de Aire a los vecinos.

Esa instancia es además el comienzo de la Campaña de Calidad del Aire, en el contexto de la Alerta Sanitaria 2015 y en el caso de los vecinos de Brisas de la Ribera los dejará al margen de los controles que realizarán los fiscalizadores durante los próximos meses.

"Recibimos la certificación felices, porque de esta forma se reconoce en algo nuestro aporte", manifiesta el presidente de la Junta Vecinal N° 96 Brisas de la Ribera, Patricio Barría.

La entrega anticipada del sello "permite a este sector estar exento de la restricción de uso de leña en los días de preemergencia que eventualmente afectarán el polígono durante este año", aseguró el secretario regional ministerial de Salud, doctor Guillermo Ramírez y agregó que los vecinos "lideran una iniciativa digna de replicar".

Con todo, las autoridades de salud comenzarán la campaña de Calidad de con mayor fuerza a fines de abril, con la entrega de spot radiales, folletería y un plan de medios previo al comienzo de la Alerta Sanitaria, que este año se prolongará entre junio y agosto.

Mientras tanto, buscarán otras iniciativas destacables para entregar el sello, ya sea juntas de vecinos, establecimientos educacionales u hogares particulares, al igual como ocurre por estos días con la Villa Brisas de la Ribera.

EXPERIENCIA

El líder vecinal Patricio Barría recuerda que la idea surgió simultáneamente con la preocupación por la nube de humo que cubría la villa el año 2011, cuando los vecinos descubrieron que la leña comprada estaba húmeda y además eran engañados en la cantidad de metros realmente entregados.

"A las seis de la tarde, el aire era irrespirable", recuerda el dirigente. La experiencia los llevó a unirse, a partir de una idea del vecino Néstor Gallegos, el año 2012. Y fue así como comenzaron a comprar en grupo, hasta llegar a la actualidad, en que tienen como proveedor a la Forestal Caburga y reciben ulmo y olivillo, básicamente. Además, al comprar en grandes cantidades (280 metros este año) logran precios más bajos: entre 5 y 10 mil pesos menos por cada metro.

Respecto a los porcentajes de humedad, Barría asegura que las mediciones ya realizadas a la compra de esta temporada arrojaron entre un 12 y 14 por ciento en la madera nativa y un 20% promedio para el ulmo, resultados inferiores al 25% que permite la autoridad sanitaria.

Es así como han logrado un doble beneficio y que se refleja en la salud y el bolsillo.

Barría recuerda que el año pasado, las mediciones de la seremi de Salud durante los periodos de preemergencia ya arrojaron niveles inferiores a los aceptados, "por lo que no se justificaba la preemergencia para el sector. Y esto es resultado de la conciencia de los vecinos, a quienes a través de la junta de vecinos hemos inculcado que cuando compren, exijan que su leña tenga menos de un 25% de humedad. No hablo exclusivamente de leña certificada, porque el año pasado tuvimos casos de vecinos que compraron y cuando se la midieron tenía hasta un 59% de humedad".

La vecina Nayared Rojas no tiene dudas: "La leña comprada es de muy buena calidad, se abaratan costos y bajan los niveles de contaminación. Ojalá otras juntas de vecinos se organizaran e hicieran algo similar".

AUTORIDAD DE SALUD

El seremi Ramírez explicó que la incorporación del sello se originó en el Foro sobre la Alerta Sanitaria que se realizó a fines de 2014 y en el cual -junto a representantes de organizaciones comunitarias- acordaron comenzar este año de manera anticipada una campaña de medidas y concientización "para enfatizar en medidas que contribuyan a la calidad del aire y cómo enfrentar este año lo que será la alerta por preemergencias".

En este mismo escenario -explicó Ramírez-la entrega del sello tiene como objetivo "dar cuenta del esfuerzo comunitario o individual por adquirir leña seca, para enfrentar de mejor forma el invierno y evitar la saturación de material particulado, en especial el MP2,5. El sello representa un esfuerzo mancomunado, en donde todos nos hacemos parte de la solución a un problema de salud pública, que debe ser abordado intersectorialmente y por toda la comunidad. Es imperioso entender que el sur tiene condiciones culturales, ambientales y sociales que hacen necesario abordar la calidad del aire en forma conjunta".

Ramírez agregó que "si bien el año pasado tuvimos una serie de problemas al incorporar la Alerta Sanitaria, creemos que la gente entendió que es necesario abordar y tomar medidas que permitan prevenir complicaciones de salud, que están ampliamente demostradas y que son consecuencia de la mala calidad del aire".

MÁS INICIATIVAS

Junto a la iniciativa de adquisición de leña seca, en Brisas de la Ribera una gran cantidad de vecinos ha optado por la electricidad y los pellet, a la hora de elegir energía cada vez menos contaminante.

Pero, también a través de la junta de vecinos, otro grupo tiene en carpeta un proyecto para que la empresa Lipigas los apoye en la implementación de calefacción distrital a bajo costo. "Queremos hacer un programa piloto, la gente está consciente y dispuesta. Hicimos una encuesta y preguntamos qué tipo de calefacción se utiliza y quedó clara la preocupación de los vecinos en cuanto a cómo tener calefacción más limpia y sana", agregó el dirigente Patricio Barría.

Para concretar la nueva iniciativa esperan contar con el apoyo de las autoridades de Medio Ambiente y Energía.

La calidad del aire es monitoreada regularmente desde 2008 en Valdivia y los resultados de altos índices de polución durante otoño e invierno fueron la antesala para la Declaración de Zona Saturada, el año pasado. En este sentido -explicaron en la seremía de Salud- la alerta es una herramienta necesaria para enfrentar el riesgo de que personas susceptibles o ya enfermas se agraven, o incluso mueran, debido a episodios de alta contaminación del aire que respiran.