Secciones

La intersectorialidad como prevención

E-mail Compartir

Hemos reiniciado el trabajo de la mesa regional intersectorial del Hanta en la región de Los Ríos, frente a un escenario que no sólo preocupa al sector salud, sino que ha sido un interés del Gobierno Regional de Los Ríos, a través de nuestro intendente Egon Montecinos, quien nos ha mandatado reiniciar prontamente esta instancia de cooperación y coordinación intersectorial.

La jornada inicial de esta mesa, nos da la confianza que como región tenemos las herramientas para potenciar la prevención, pero en campañas orientadas esta vez, no a los turistas, sino a nuestra comunidad del mundo rural, en donde hemos visto en este periodo la presencia de casos fatales.

El mensaje entonces, debe reorientarse a impulsar cambios de hábitos en sectores que requieren este llamado de atención, sabemos lo difícil de enfrentarlos para una población adulta, pero tenemos la obligación de llegar a los trabajadores agrícolas y forestales.

Otro desafío, en el cual hemos hecho varios acercamientos en materia de sensibilización frente a esta patología, son nuestros niños y jóvenes. A través de innovadoras campañas hemos buscado llamar la atención de este segmento, en donde podemos formar hábitos y cuya respuesta ha sido muy positiva.

Sin perjuicio de seguir esta senda, hoy nos convoca la necesidad de enfatizar nuestras campañas y esfuerzos en un trabajo intersectorial, en donde cada integrante de la mesa, puede y quiere aportar. La alianza con instituciones ligadas a la educación y al mundo rural, son la puerta de entrada para llegar lejos con nuestros mensajes.

Estamos iniciando un camino que esperamos nos permita poder enfrentar el Hanta con mejores herramientas, ya que como hemos señalo en más de una ocasión, tenemos que aprender a vivir con esta enfermedad que estará latente siempre en nuestro entorno, pero sin descuidar las medidas de autocuidado que nos permitirán dejar atrás la difícil situación que hoy enfrentamos con una alta letalidad y condiciones climáticas que en nada ayudan.

Nuestro compromiso intersectorial es prevenir el hanta y esperamos de la comunidad una clara dinámica de autocuidado.

Guillermo Ramírez Andrade

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Destacan avances logrados por FF.EE en Valdivia

Ser pioneros en descentralizar administraciones internas, además de abandonar el carbón para trabajar solo con máquinas diésel, son dos de los logros recientes que menciona Guillermo Duque, ex jefe del Servicio de Explotación de Ferrocarriles, quien estuvo por cuatro años a cargo del sistema de transportes en Valdivia.

Pedirán al Core que

El alcalde Gonzalo Espinoza y el senador Gabriel Valdés acordaron presentar nuevamente el proyecto de Casino para Valdivia ante el Consejo Regional, luego que ese organismo rechazara la propuesta, en su última reunión realizada en Puerto Montt. La repostulación fue respaldada por Consejo Económico y Social de Los Lagos.

revise su rechazo al Casino

La profesora valdiviana Yasna Yilorm Barrientos será homenajeada en Estados Unidos por su aporte a la difusión de la cultura chilena entre escolares de Estados Unidos. La maestra forma parte de un grupo de 50 profesionales que participa en el Programa de Docentes Visitantes y actualmente enseña español en una escuela de Virginia.

Premian a profesora

valdiviana en EE.UU

Reflexión sobre la transparencia

E-mail Compartir

Las palabras de la ministra Emma Díaz en la inauguración del año judicial en Valdivia, son una invitación a reflexionar respecto del rol de las instituciones públicas en la sociedad y a la actitud que deben tener los funcionarios respecto de su trabajo y del tanto con otras entidades, como el vínculo con los usuarios.

Las palabras transparencia, eficiencia, eficacia y cercanía, para dar verdadero sentido social a la labor diaria, formaron parte del discurso de la presidenta de la Corte de Apelaciones, quien invitó a sus colaboradores a aplicarlas, más allá de lo que obligan estrictamente las normas, hacerlas un modo de trabajo y de servicio.

Sin duda que estas ideas, expresadas por una autoridad regional, cobran especial relevancia, pues marcan el rumbo de la gestión y dan señales positivas a la ciudadanía, en un momento en que el país sufre una crisis de desconfianza en las instituciones oficiales.

Los casos políticos y judiciales que ocupan la agenda de los medios; sumado a las situaciones locales que activan alertas; contribuyen al descontento y a un distanciamiento nocivo entre las personas comunes y quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones, dar protección, legislar o hacer cumplir la ley.

Si eso no cambia, probablemente los problemas se ahondarán y situaciones como las protestas permanentes, la falta de diálogo, la escasa participación cívica y las acciones para hacer justicia por la propia mano, se multiplicarán.

Pero no basta criticar a la comunidad. También es preciso preguntarse cómo llegamos a esto. Y las respuestas tienen que ver con el ocultamiento de información pública; la ineficiencia e ineficacia de los procesos; las acciones desvinculadas de la realidad de la mayoría; la impunidad con que situaciones injustas se mantienen.

Las palabras de la ministra Díaz apuntan en esa dirección y llaman a reforzar aquello que se está haciendo bien, pero ser críticos con lo demás, para efectivamente mejorarlo.

Sin duda que este mensaje llega en un momento oportuno y de la mano de una de las figuras más experimentadas y respetadas en la región.