Secciones

Activan plan preventivo por comportamiento inestable del Villarrica

E-mail Compartir

El Gobierno Regional activó una serie de medidas preventivas debido al comportamiento inestable del volcán Villarrica y a la inclusión de zonas de Los Ríos en el mapa de riesgo entregado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

"En el último informe del Sernageomin, el mapa de riesgo indica que nuestra región de Los Ríos, ante alguna eventualidad, presentaría algunas zonas vulnerables. Pocura y Traitraico son los sectores que, de acuerdo al comportamiento que ha tenido el volcán hasta ahora, estarían en riesgo si es que ocurre un evento similar al del 3 de marzo", dijo el intendente Egon Montecinos. Y agregó: "Por tanto hemos activado nuestros dispositivos preventivos en el marco de la alerta técnica naranja y en el marco de la alerta técnica amarilla que tenemos de Onemi, que consisten en el acuartelamiento de Bomberos de Coñaripe y la vigilancia permanente de parte de Carabineros. Así es como le solicitamos al general (Pedro) Larrondo que envíe una patrulla adicional a Coñaripe para que pueda apoyar esta labor preventiva durante la noche".

La autoridad además aseguró que las clases no fueron suspendidas en la zona. "Vamos a evaluar esta situación a las 7.30 horas de la mañana y de acuerdo a la información que manejemos a esa hora vamos a tomar la determinación respecto de la suspensión o no de las clases. Hasta ahora no se suspenden", dijo.

Consultado sobre la ocurrencia de una erupción inminente, Montecinos aseguró que si esta ocurre, la alerta técnica cambiará de naranja a roja.

Decretan Alerta Amarilla por 16 incendios en la región

informe. La medida permitirá disponer de más recursos en caso de emergencia, explicó el intendente Egon Montecinos.

E-mail Compartir

La Intendencia Regional decretó ayer la Alerta Amarilla, a solicitud de la Dirección Regional de la Conaf, ante la existencia de 16 focos de incendios que se registran en la zona y están bajo control, pero podrían rebrotar en cualquier momento, considerando las condiciones climáticas actuales.

La medida, asumida en conjunto con la Onemi, fue ratificada por el intendente Egon Montecinos. "Lo recomendable es anticiparse a la situación porque la Alerta Amarilla, nos permite disponer de más recursos, y mantener a todos los servicios públicos listos para responder ante cualquier emergencia", dijo.

El informe de Conaf, señala que de los 16 focos, cinco están en situación de combate, es decir activos y con la presencia de brigadas. Y de estos, tres se registran en la provincia de Valdivia, en las comunas de Máfil, Panguipulli y Valdivia. Los otros dos incendios están en la provincia del Ranco, en las comunas de Río Bueno y La Unión.

FOGATA

También en la Conaf se dijo que el incendio ocurrido la tarde el martes en el, sector de Cutipay, en Niebla, habría tenido su origen en una fogata mal apagada, dejada al parecer por personas que momentos antes habían estado pescando en el río. En el lugar y producto del incendio se quemaron ocho hectáreas, de las cuales seis, correspondían a árboles nativos y las otras dos, a matorrales.

Destacan avances en la construcción de nuevo hospital de Lanco

E-mail Compartir

A tres meses del inicio de las obras, el nuevo hospital de Lanco registra un 4% de avance. Los trabajos fueron supervisados en terreno por el alcalde Rolando Peña, quien además valoró que la Ingetal S.A. incorporara casi en su mayoría a trabajadores de al comuna. "Sin lugar a dudas es una magna obra para mejorar la salud de forma integral y calidad de vida de todas y todos los vecinos de la comuna de Lanco, con óptimas instalaciones y servicios de alta calidad para el beneficio de cada una de las familias de nuestra comuna", dijo la autoridad. La construcción es sobre 6.300 metros cuadrados y la inversión, cercana a $10 mil millones.

Salto del Huilo Huilo se quedó sin agua por causa de la sequía

visiones. El gerente de la reserva biológica, Rodrigo Mata, señaló que el fenómeno no ha afectado la afluencia de turistas, pues la zona también tiene otros atractivos.

E-mail Compartir

Los efectos de la sequía en la región de Los Ríos no solamente se han sentido en la agricultura y la ganadería. También afecta a uno de los principales atractivos turísticos de la zona, el salto del Huilo Huilo -ubicado en el río Fuy, dentro de la Reserva Biológica Huilo Huilo. Su aspecto actual, casi sin agua, ha causado impacto en los visitantes.

El gerente general de la reserva Rodrigo Mata, explicó que una de las manifestaciones más evidentes de la sequía es "la desaparición temporal de algunos cursos y saltos de agua, entre ellos el salto del Huilo Huilo". Sin embargo, sostiene que dicho fenómeno ha ocurrido en otras ocasiones, "sólo que este año llegó con más anticipación".

OPORTUNIDAD

Lo anterior, según Mata, "es una señal de que la naturaleza se está ajustando a otro ritmo". Reconoció que una parte de los turistas "sienten decepción de ver un salto seco, en general aquéllos que vinieron a la reserva sólo para ver este atractivo". Aseguró que hay quienes "observan en silencio y tranquilos el escenario, quizás con la intuición de quien observa sólo una de tantas facetas que nos entrega la naturaleza en esta inmensa reserva".

A pesar de esta situación, el gerente general de la reserva afirma que la falta de agua en el salto puede ser abordada en dos perspectivas. "La primera es un aprendizaje, al ver cómo la naturaleza se ajusta constantemente en su ir y venir cíclico, no necesariamente en línea con lo que los humanos queremos", expresó. La segunda perspectiva representa una oportunidad, porque hay otros lugares "igual o más atractivos que el salto, que quizás antes no teníamos en cuenta". Finalmente, enfatizó que no ha disminuido el número de visitas. "Este verano, nuestro principal desafío fue poder atender una mayor cantidad de visitantes y el resto del primer semestre se ve igual de auspicioso".

El director regional de Sernatur, Pedro Burgos, expresó que "observamos con preocupación la sequía en la región, ya que esto afecta tanto a la actividad agrícola como a la turística". Precisó que "en el mediano plazo impacta fuertemente, porque los ríos y lagos son fundamentales para el desarrollo turístico en la región". Dijo que se han visto afectado los saltos del río Fuy, así como el salto Nilahue, en la cuenca del Ranco.