Secciones

Experto asegura que "hay mucho que estudiar en climatología"

valdivia. Dijo que en 50 años no han aumentado ni disminuido las lluvias.
E-mail Compartir

Desde el 1 de enero de 1960 y hasta el 31 de enero de 2011 la estación meteorológica Teja -dependiente de la Universidad Austral de Chile- realizó registros en forma ininterrumpida. El experto en climatología de la Universidad Austral de Chile Robert Brümmer dice que "mete las manos al fuego" por los resultados que entregaba esa estación y que -según esos registros- la última sequía que generó considerables daños para la agricultura ocurrió entre la primavera de 1982 y el otoño de 1983.

Brümmer destacó que "coincidió con un fenómeno Niña extraordinariamente seco. En el sur murieron las empastadas y fue dramático. Se juntaron muchos meses secos, la sequía comenzó en octubre y se mantuvo hasta abril. Además, afectó mucho a la agricultura porque se inició en el período en el que se comienza a sembrar y terminó en el período en el que terminan las últimas cosechas".

Sin embargo, hace un alcance. "Dos meses continuos sin prácticamente ninguna precipitación, sin lluvias en la zona, no se habían registrado anteriormente por lo menos en la estación Teja", explicó.

Pero para Brümmer esto tampoco es tan extraño, porque lo normal en cuanto al clima es que esté continuamente cambiando. "Estamos viviendo en una época de interglaciación. Estadísticamente las glaciaciones duran 100 mil años y los períodos interglaciales duran 10 mil. Estamos en un veranito de San Juan que podría estar acercándose a su fin. Lo normal es que cada ciertos períodos haya cambios", destacó.

Precipitaciones

El experto indicó que cuando la gente dice que "antes llovía más en Valdivia", solamente está alimentando un mito. "Si miramos la información de la estación Teja, en 50 años no hay ni aumento de precipitación ni disminución. Hay ciclos más lluviosos o menos lluviosos, pero a larga data no hay ni aumento ni disminución", detalló. Ahora, que la sequía tenga relación con el "calentamiento global" no se puede afirmar. "Esa es la pregunta del millón. ¿Se está generando por actividad antrópica? No tengo pruebas. Hay mucho que estudiar en climatología".

Para eso, indica que es importante contar con estaciones de monitoreo que permanezcan en el tiempo y realicen registros continuos.

fenómeno del niño

Y este período de sequía también podría cambiar pronto, ya que según datos entregados por la Dirección Meteorológica de Chile se aproxima la aparición del fenómeno del Niño.

"El pronóstico era el trimestre marzo, abril, mayo, lluvioso, pero el fenómeno se ha retrasado un poco. Lo que se espera es que el invierno sea por lo menos normal, vale decir, con precipitaciones bordeando los dos mil milímetros por lo menos hasta fin de año. Estos son pronósticos obtenidos con modelos computacionales, por lo que tampoco se puede firmar que eso ocurra así", explicó.

Municipalidad de Valdivia entregó estanques de agua

E-mail Compartir

Además de la emergencia agrícola, en la región también se han registrado problemas debido a la escasez de agua potable para el consumo humano. El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, encabezó la segunda etapa de distribución de estanques de agua para los sectores rurales afectados en la comuna.

Junto a los profesionales del equipo de la Oficina Municipal de la Vivienda, el jefe comunal llegó hasta Los Pellines y Bonifacio a dejar los recipientes en los hogares con mayores complicaciones.

En total, el municipio valdiviano ha solicitado a la Onemi la adquisición de 34 estanques de mil y 3 mil litros, que beneficiarán a 116 familias de 10 sectores de Valdivia, lo que implica una ayuda directa a más de 400 personas. Hasta el momento, ya se han entregado 21 estanques a los beneficiarios.

"Hay una gran cantidad de familias que viven en el mundo rural y que son pequeños agricultores que están pasando momentos difíciles por la escasez de agua. Nosotros hemos ido proporcionando agua a través de nuestros camiones aljibes y tuvimos que cambiar toda nuestra planificación de verano para ir en ayuda de estas familias" explicó Sabat.

Los requisitos para optar este equipamiento son no tener actualmente un estanque y estar en situación de déficit o emergencia hídrica.