Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Pagan un 305 % más por

Con un 305,89% sobre el avalúo fiscal serán pagados los terrenos expropiados para construir el puente Cruces. Así lo dispuso el decreto 569 publicado en 1978 y que ahora está listo para ser cancelado. Los beneficiarios serían la municipalidad de Valdivia, Guillermo Herman, Sociedad Hoffmann, Eduardo Schacht y Sinnphanos Limitada.

los terrenos expropiados

La agrupación "Ciudadanos por el medioambiente", que preside María Luisa Keim, apoya al Sindicato de Recolectores de Papeles y Cartones, para que su labor sea reconocida como un aporte al cuidado del medioamebiente y se organicen para ayudar al retiro de desechos que pueden ser reciclados, como botellas y metales

Apoyan labor ambiental de recolectores y cartoneros

Luego de 44 años de trabajo en la Universidad Austral de Chile, el ex rector Erwin Haverbeck se acoge a retiro. Al momento de su despedida evaluó positivamente el rol formador de profesionales que ha cumplido la institución, pero aclara que se va "con el gran dolor" del cierre de las pedagogías, ocurrido hace 10 años.

Ex rector se retira, luego de 44 años de labor

Plaza Guarda

E-mail Compartir

En la actual Plaza Guarda existió la calle De la Guarda, luego calle Guarda, después callejón Guarda y ahora Plaza Guarda.

Proviene su nombre, de Don Jaime Joaquín de la Guarda y Valentín, conspicuo personaje valdiviano (1771-1832) que se inició en la carrera militar y participó en la expedición a Los Llanos, bajo el mando de Tomás de Figueroa. En 1801, subasta vara del Cabildo; renuncia a ella y regala la mitad de la suma del remate para el Estado. Es vocal de la primera junta de gobierno patriota en 1811 y a su derrocamiento por los realistas huye a Santiago. José Miguel Carrera le nombra capitán de caballería; luego es apresado en Arauco y enviado a El Callao, a las casamatas del Fuerte Real Felipe para ser trasladado después a las cárceles de la Inquisición. De vuelta en Chile, liberado por la influencia de su cuñado Manuel Olaguer Feliú, es nuevamente hecho prisionero y enviado a la isla Juan Fernández. Para 1818, es Gobernador de Aconcagua y al volver a Valdivia, tras el asesinato del Gobernador Cayetano Letelier en 1821, es elegido Gobernador. Es el período en el cual la ciudad, tras la "pasada de Cochrane" se debate en la mayor pobreza. Crea una junta de auxilios extraordinarios y reúne un fondo de dinero y plata labrada para acuñar con ellos la moneda provisional "Chuninpana". Al año siguiente le traspasa el mando a Jorge Beaucheff. Colabora con el financiamiento del Valdiviano Federal y durante la anarquía que vivía la República se retira a su hacienda de Huite. Será Diego Portales quien le confirmará como Intendente en 1830. Al fallecer en el cargo, la Municipalidad da su nombre a la calle que deslindaba su casa por el costado sur.

El abuelo de Don Jaime de la Guarda ( variante Guarda, Guardia) fue el primero en llegar a Valdivia y era natural de Barcelona.

De los vástagos de esta familia que se establecieron en la ciudad y que desde el Calle-Calle se afincaron en Futronhue (Futrono) y Los Llanos (La Unión) ha habido y hay importantes personajes que han forjado el progreso de la región , desde los más diversos ámbitos de la actividad agrícola, política, de las instituciones sociales, de bien público, de las letras y la música.

Nuestro Premio Nacional de Historia, el padre Gabriel Guarda O.S.B. es uno de ellos.

Oscar Gayoso Aguilar

Recursos para enfrentar incendios

E-mail Compartir

Los incendios forestales que han afectado gravemente a la región de Los Ríos y que antes dañaron bosques milenarios en La Araucanía, no solo constituyen una situación grave desde la perspectiva de una emergencia, sino que también son una llamada de atención respecto de las falencias que existen para enfrentar estos problemas.

Con más de 31 focos activos en la región, Conaf (Corporación Nacional Forestal) se ve completamente sobrepasada, pues solo cuenta con una treintena de brigadistas capacitados en la extinción de fuego. Una cuenta simple deja en evidencia que es extremadamente poco.

Tampoco tiene helicópteros u otros medios para atacar las llamas. Cuando se ha utilizado este sistema, ha sido gracias al arriendo de aeronaves en Temuco, o al envío de apoyo externo solicitado, con la demora que eso implica.

Las únicas ayudas reales e inmediatas son las que prestan los voluntarios de Bomberos, los carabineros y las Fuerzas Armadas, pero que tampoco son suficientes ante un escenario como el actual, con alerta roja en toda la región.

Esta escasez juega directamente en contra de las reacciones rápidas y de la posibilidad de solucionar los problemas que un incendio forestal implica y que se agudizan cuando el fuego se expande y amenaza con llegar a los sectores poblados, como ocurrió ayer en Panguipulli y Mariquina.

Durante el presente año Los Ríos ha debido soportar la ocurrencia de 141 incendios forestales y la pérdida de 660,7 hectáreas de bosques y pastizales. Se trata de una cifra importante y de un momento crítico, agravado por la sequía.

Hoy, con el problema encima, es poco lo que se puede hacer. Solo pedir ayuda cercana, aunque las regiones vecinas tienen sus propias situaciones graves que sofocar. Sin embargo, cuando la crisis pase, es preciso reflexionar al respecto y tomar decisiones locales sobre inversiones que permitan ampliar la planta de brigadistas, adquirir equipamiento básico y coordinar planes interregionales para aumentar la cantidad de helicópteros, por ejemplo.

Lamentablemente, el tiempo y nuevas urgencias hacen olvidar lo importante. Ojalá no ocurra esta vez.