Secciones

Conadi entregó tierras a comunidad de Los Ríos

panguipulli. Se trató de 326 hectáreas del fundo Los Tayos que fueron recibidos por la comunidad María Trecanahuel.
E-mail Compartir

Luego de un proceso que se inició el año 2004, la comunidad mapuche María Trecanahuel Llongahue recibió casi 326 hectáreas del Fundo Los Tayos. La ceremonia fue realizada en la comuna de Panguipulli y encabezada por el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, quien entregó a las 27 familias que se asentarán en el lugar los documentos que acreditan la propiedad del fundo.

Los terrenos habían sido comprados a finales del año 2014. El director nacional indicó que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), seguirá apoyando a esta comunidad, entregando apoyo productivo que permita mejorar realmente la calidad de vida de estos integrantes del pueblo mapuche.

Sobre los procesos de entrega de tierras, el director regional de la Conadi, Cristian Cayul, aseguró que para este año se quiere aumentar el número de entregas de terreno.

"En años anteriores siempre se compraba un predio por año, pero en 2015 queremos generar un gran aumento que se traduciría en comprar más de tres predios. Si hay un aumento en el presupuesto histórico se tiene que ver reflejado no solo en la región de La Araucanía sino que también en las otras regiones del país", explicó.

"La importancia del diálogo"

E-mail Compartir

El diálogo es la principal vía de entendimiento y solución de los conflictos. Desde el comienzo de nuestra gestión y de acuerdo con las reiteradas instrucciones de la presidenta Bachelet, nos hemos enfocado en escuchar a todos los actores en los más diversos ámbitos para avanzar en la resolución de los conflictos.

Así lo hicimos hace un año, cuando nos reunimos con los actores relevantes para la implementación de la alerta sanitaria en Valdivia y cuando logramos instalar una mesa de trabajo para elaborar una propuesta regional para las vías de alto estándar de acceso a Valdivia.

Con este ánimo y basados en este principio, cuando conocimos de la ocupación pacífica del fundo Antilhue por parte de la comunidad del mismo nombre y la de la llegada de decenas de agricultores en una suerte de defensa organizada del predio, no dudamos en concurrir de inmediato al lugar.

Era necesario persuadir a ambas partes de la necesidad de privilegiar el diálogo como vía de salida al conflicto. Nos enfrentamos a una situación tensa, que logramos resolver mediante la mediación entre las partes. Conseguimos que la comunidad, que siempre procedió de manera pacífica, saliera del fundo y, a la vez, logramos el compromiso de los agricultores de retirarse del lugar.

A cambio, ofrecimos instalar una mesa de diálogo, con la concurrencia de todas las partes directamente involucradas: la comunidad que reivindica el predio, basada en documentos e informes antropológicos ancestrales; los propietarios, que se encuentran dispuestos a vender; y la Conadi, entidad que gestiona un proceso de reivindicación que puede terminar en la compra del predio.

Es importante destacar la voluntad de las partes para sentarse a dialogar. Saval por parte de los agricultores, la familia Del Prado -propietaria del fundo- y la comunidad de Antilhue.

El viernes 20 de marzo, bajo un castaño, en la sede de la comunidad, presidimos una fructífera reunión en que todas las partes llegaron a acuerdo, con el instrumento de la palabra, el respeto y el entendimiento.

Así es como queremos nuestra Región de Los Ríos. Diálogo por sobre todas las cosas.

Egon Montecinos