Secciones

Flores solicitó a intendente que revoque prohibición de dejar pasajeros en hospital

E-mail Compartir

Ante la polémica surgida por la decisión del ministerio de Transporte que prohibió a los buses rurales dejar pacientes en el Hospital Regional todos los días de la semana, el diputado Iván Flores (DC), envió ayer un oficio al intendente Egon Montecinos en el que le solicita a la autoridad "dé instrucciones inmediatas para que se revisen los antecedentes y se corrija esta situación a la brevedad".

El parlamentario juzgó esta medida como una nueva "torpeza" de la seremía, organismo ministerial que a través de la Circular N° 15, del 9 de marzo,fijó un nuevo trazado de buses interurbanos en Valdivia y prohíbe la detención de los mismos en el Hospital Base, lo que ha generado molestias y el reclamo de dirigentes sociales y concejales de diversas comunas de Los Ríos.

Líderes sociales de Los Ríos pidieron revertir el alza en las cuentas de luz

en santiago. Se reunieron con la subsecretaria de Energía.
E-mail Compartir

Un plazo de diez días fijó la subsecretaria de Energía Jimena Jara para responder a los dirigentes sociales de la región de Los Ríos quienes llegaron hasta Santiago para solicitar revertir el alza registrada en las cuentas de luz. Este encuentro fue coordinado por el senador Alfonso De Urresti, quien pidió a la autoridad viajar a la región para informar las respuestas.

"Estamos muy preocupados porque esta alza ha afectado a la comunidad regional y también nacional. Lamentablemente como durante cuatro años no se emitieron los decretos tarifarios, hoy es la gente la que sufre de golpe este aumento en sus cuentas de luz", sostuvo el senador De Urresti, quien valoró la reunión sostenida con las autoridades y equipo técnico del ministerio.

El parlamentario manifestó que "esperamos que exista una solución y estamos haciendo el máximo esfuerzo con todas las organizaciones sociales para que así sea. Ese fue el objetivo de esta reunión donde los dirigentes han sido muy claros respecto a la responsabilidad del estado y la necesidad de generar una solución", puntualizó.

Sobre la reunión, el vicepresidente del Cosoc de Valdivia, Patricio Alarcón, manifestó que "lo importante es que hemos expuesto los antecedentes jurídicos y que estamos sentados en la mesa con las autoridades, con el gobierno central, con el ministerio de Energía". Además, expresó que "estamos esperando respuesta de Contraloría y también esperaremos las del ministerio".

Mapuches exigen salida de directores nacional y regional de Conadi

lonkos. Argumentan "sobrevalorización y pagos excesivos por héctareas" de tierra.

E-mail Compartir

En Lanco, específicamente en el sector de Cozoy, se realizó un Longko Xawvn, reunión extraordinaria de lonkos que tiene como objetivo tocar temas que preocupan a las comunidades. Esta vez se juntaron lonkos de Lago Ranco, Futrono, Panguipulli, Loncoche, Lanco, San José de la Mariquina y Máfil para analizar la materialización de los compromisos del gobierno en la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Al finalizar el encuentro, los participantes emitieron una declaración pública en la que solicitan la renuncia del director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Alberto Pizarro, y la del director regional Cristian Cayul.

En su declaración argumentan que habría "una sobrevalorización y pagos excesivos por hectáreas" en los procesos de compras de tierras. La carta fue firmada por los lonkos Augusto Nawelpan y Efraín Chewkefilo, además de Royden Jorge Abello.

Durante el encuentro también expresaron un reconocimiento público la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, por estar haciendo efectiva la aplicación del Convenio 169 de la OIT y acordaron fortalecer los Consejos de Loko en la diversas identidades territoriales que conforman el Pikunwijimapu, reimpulsando las reivindicaciones de sus territorios ancestrales.

En la actividad estuvieron presentes representantes de diversas secretarías ministeriales como Agricultura, Bienes Nacionales, Educación, Energía, Medio Ambiente, Minería y Salud; además de las gobernaciones del Ranco y Valdivia. Según informaron los lonkos, a la cita también asistieron representantes de la Conadi, a quienes se les solicitó que se retiraran del evento.

Werkén ve "con buenos ojos" venta de la Central Rucatayo

en pilmaiquén. Representante mapuche aseguró que el diálogo podría mejorar si la empresa Statkraft, de capitales del estado noruego, adquiere la hidroeléctrica.
E-mail Compartir

ogallardor@australvaldivia.cl

A raíz de la oferta realizada por la firma noruega Statkraft para adquirir la Central Hidroeléctrica Rucatayo de propiedad de la Empresa Eléctrica Pilmaiquén, el werkén en Resistencia del Pilmaiquén, Rubén Cañío, aseguró que un cambio en la propiedad de la empresa podría beneficiar el diálogo entre ambas partes.

Al respecto el representante mapuche explicó que "según sabemos, la empresa Statkraft es de capitales exclusivos del estado noruego, por lo cual considero que sería más fácil dialogar con la embajada de Noruega, que quizás con accionistas. Es una situación que vemos con buenos ojos".

"Al final es un país que tiene que hacer cumplir los diferentes tratados internacionales como, por ejemplo, el Convenio 169 de la OIT, o la declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los pueblos originarios", agregó.

En esa línea Cañío aseguró que "se abre una ventana para que se retracte este proyecto, y los demás que se quieren instalar en el río Pilmaiquén".

Cabe destacar que Statkraft es también propietaria de la mitad de las hidroeléctricas chilenas La Higuera y La Confluencia, ubicadas en la región de O'Higgins, las que permiten el abastecimiento de cerca de 900 mil hogares chilenos.

En esa línea, la propuesta de compra se dio a conocer el 18 de marzo cuando la Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que la firma noruega Statkraft, "tiene el objetivo de adquirir el 100% del capital accionario de la compañía, que ofrece un precio de $3.089,19 por acción y que su oferta se extiende por un plazo de 30 días hasta el 17 de abril", detalla el documento publicado en el sitio web de la SVS. El monto total ofrecido por Statkraft alcanza los $154 mil millones e incluye la compra de 50 millones de acciones.

CONFLICTO Y PROYECCIÓN

La Central Rucatayo utiliza las aguas que fluyen por el río Pilmaiquén, y el gran problema que ha debido enfrentar desde que comenzó a construirse en mayo de 2010 es el conflicto con la comunidad huilliche del sector, ya que la construcción afectaría a espacios ceremoniales, el río Pilmaiquén y dos cementerios del sector.

En su última memoria anual, la Empresa Eléctrica Pilmaiquén destacó que a inicios de 2014 había logrado alcanzar el 100% de la propiedad de la Central Rucatayo y que "aspiraba a iniciar la construcción de la Central Osorno a comienzos del año 2015 y si se logra la autorización de la Dirección General de Aguas como esperamos, iniciar la Central Los Lagos a comienzos del año 2016", ambos en el río Pilmaiquén.