Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Máfil envía mediaguas a damnificados por sismo

Veinte mediaguas ha construido y enviado a la zona afectada por los sismos del pasado 3 de marzo la comuna de Máfil, que para estos efectos se ha unido a las de Corral y Mariquina. De acuerdo a lo informado por el municipio, la ayuda está siendo enviada directo a Doñihue y aún se dispone de materiales para levantar nuevos módulos.

Trabajadores de la Textil Austral iniciarán huelga

Una huelga legal anunciaron los trabajadores de la empresa Textil Austral de la comuna de La Unión, proceso que se hará efectivo el próximo lunes en demanda de mejores condiciones laborales. Ayer, los miembros del sindicato llevaron a votación la última propuesta de la empresa, donde 65 de los 71 operarios optaron por la paralización.

Comité de Recuperación del Tren prepara cabildo

El Comité de Recuperación del Tren, que lidera el abogado Alfonso de Urresti, convoca para el próximo 2 de abril a un gran Cabildo Ciudadano a desarrollarse en dependencias de la ex estación de calle Ecuador. "No queremos quedar abajo de la modernización de Efe, pero para eso hay que estar unidos", dijo al respecto el dirigente.

Participación laboral femenina

E-mail Compartir

Aumentar la participación laboral femenina, es uno de los caminos que el país se propuso hace ya varios años, entre las tareas para superar la pobreza. Varias medidas se han implementado en esta dirección, como los bonos para la contratación de mujeres, la ampliación del sistema de salas cuna y otras.

En una década las tasas alcanzan casi al 49% de presencia de mujeres en el mundo del trabajo, pero sigue siendo una de las más bajas de Latinoamérica (52%) y lejos de la Ocde (63%). La región de Los Ríos llega al 45% y es una de las menores de Chile.

Según cifras del gobierno, 5 de cada 10 mujeres tiene un empleo remunerado y si se considerada a los hogares más pobres, ese índice baja a 3 de cada 10. Es decir, las personas que más lo necesitan tienen menos acceso a un trabajo decente.

Esta dificultad general de ingreso laboral es contradictoria con los índices de escolaridad de las mujeres y el creciente número de quienes alcanzan educación superior completa. Es decir, hay muchos talentos femeninos que no logran expresarse, por falta de oportunidades o por la presencia de brechas y trabas sociales que se los impiden.

En el caso del empleo, la falta de acceso es grave porque implica a las jefas de hogar salir o no de los quintiles más carenciados económicamente. Pero los mismos mecanismos de segregación operan en los espacios de participación ciudadana, en los puestos directivos de las empresas y en los cargos de representación pública.

Reflexionar al respecto y visibilizar la situación, fue el objetivo de la charla realizada ayer por Alicia Díaz Nilo (encargada de la OIT en diálogo social y género) en el Hotel Villa del Río, invitada por Codeproval y Círculo Mujer de Los Ríos.

La actividad fue la primera de una serie, que busca poner en la discusión regional esta situación cotidiana de desigualdad y generar fórmulas para enfrentarla.

Es de esperar que la iniciativa tenga eco en la comunidad y que se logre avanzar en esta materia, que también debiera ser parte de la inquietud central de una región Modelo.

Urgencia de conectividad

E-mail Compartir

Durante el último verano, se mostró con mayor visibilidad una de las problemáticas que más afectan a nuestra ciudad de Valdivia, de manera constante y con mayor fuerza durante el último tiempo: el congestionamiento vial en el puente Pedro de Valdivia.

En este sentido, el tan mencionado proyecto Puente Cau Cau, venía a dar solución a dichos atochamientos y por supuesto le daría una mejor cara a la ciudad a la hora de recibir a sus turistas de verano. Hace alrededor de 20 años que los Valdivianos vislumbraban que junto con el incremento de la población y la expansión de la ciudad, crecería el parque automotriz y con ello, la necesidad de nuevas vías de conectividad se harían sentir.

Como Cámara Chilena y más aún como valdivianos vemos con preocupación la sucesión de errores que han obstruido el inicio de la marcha blanca del puente Cau Cau y además han afectado el correcto funcionamiento de una de las empresas más antiguas de la ciudad. Las autoridades han dado varias fechas de apertura de la obra, no obstante, ninguna de ellas, se ha cumplido. Por lo visto, no existe certeza de cuando realmente estará terminado y en perfectas condiciones para su funcionamiento.

Con desconfianza y molestia, las distintas organizaciones y la ciudadanía ya están alzando la voz para una explicación concreta acerca de esta obra, ya que hasta ahora, no se entiende el por qué de tantos traspiés. Y por supuesto, la comunidad está en su derecho de solicitar y recibir un esclarecimiento de la situación.

Con anhelo, esperamos que la implementación del nuevo puente se convierta en un proceso de aprendizaje que guíe un nuevo proceder en la implementación y concreción de los restantes proyectos de edificación de puentes.

Valdivia es una ciudad que necesita abrir nuevas vías de transito que mejoren el desplazamiento vehicular y peatonal, optimizando los tiempos de traslado, potenciando el turismo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de nuestra región. Porque no imaginar a Valdivia como una ciudad de puentes, pero eso sí, puentes con una arquitectura acorde al paisaje. Construcciones que no compitan con la belleza del río sino que más bien sean un atractivo más para nuestra perla del sur.

Felipe Spoerer