Advierten que lahares de volcán podrían llegar hasta Coñaripe
Sernageomín. Informó nueve posibles cauces, de existir una erupción. Siete estarían en La Araucanía y dos en los esteros Seco y Chaullipén, en Los Ríos.
Nueve puntos de riesgo en la eventualidad de que el Volcán Villarrica haga erupción, dos de ellos en las cercanías de Coñaripe, en la comuna de Panguipulli, fueron los fijados esta semana por los organismos de emergencia como una forma de mantener informada a la población sobre la ruta que pudieran seguir los lahares volcánicos.
Lo anterior sigue la lógica de otras precauciones adoptadas en estos días y ratificadas por las autoridades como la extensión de la zona de exclusión del cráter, que se amplió de 5 a 10 kilómetros, además de una serie de resguardos pensando en el fin de semana largo y la gran cantidad de personas que podrían llegar para observar el espectáculo natural.
'Es bueno que la gente tenga conciencia que esto es solo a nivel probabilístico y es parte de la estrategia que se ha adoptado para estar claros y no correr riesgos. Los organismos de emergencia debemos trabajar de esa forma y estar coordinados, pero no significa que haya que evacuar estos sectores ahora mismo ni nada por el estilo', señaló el director regional de Onemi, Daniel Epprecht.
En esa línea, desde Sernageomín se ratificó que el macizo conserva la Alerta Naranja -decretada el 13 de marzo- ante una 'erupción probable en corto plazo'. Y que los cauces de lava son los mismos ríos y esteros que nacen del macizo, vale decir, el río Turbio y Pedregoso en el noreste; los esteros Correntoso, Molco, Chehuilco y Huichatío por el noroeste; el río Voipir por el oeste; el estero Zanjón Seco por la ladera norte y el río Chaillupén por el suroeste, los dos últimos en el territorio de la región de Los Ríos.
'En términos bien simples los puntos mencionados corresponden a los cauces que nacen en la parte alta del volcán, que son cauces que tienen quebradas y más o menos la misma pendiente y, por lo tanto, las mismas posibilidades de conducir lava. Nacen en la parte alta en el sector donde se puede fundir hielo, que moviliza sedimento y fragmentos del material eruptado produciendo lahares hacia abajo', explicó el jefe de la Red de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, Luis Lara, quien ratificó desde Temuco que uno de los mayores temores es que 'tras una erupción los lahares pueden llegar a movilizarse a una velocidad de 100 kilómetros por hora, por lo que es necesario que esta información sea conocida por todos'.
'Lo importante es que la gente por el lado de Los Ríos está tranquila', dijo Daniel Epprecht, puntualizando que la situación es la misma que hace algunos días, aunque ahora cuesta más mirar ya que la distancia permitida desde el cráter es considerablemente mayor'.
INCANDESCENCIA
En las últimas 24 horas, la expulsión de material candente se pudo ver desde distintos puntos de la zona lacustre, lo que ha provocado que tanto profesionales como aficionados a la fotografía observen desde distintos rincones el fenómeno y hagan verdaderas vigilias a la espera de obtener alguna imagen para el recuerdo. Al respecto, el jefe técnico del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas) Carlos Cardona, informó que el lago de magma del macizo se mantiene cercano a la superficie del cráter, lo que explica la intensa actividad que ayer se pudo divisar en la parte alta del edificio volcánico que tuvo su mayor manifestación de fuego el pasado 3 de marzo.
En ese sentido, el experto colombiano precisó que 'tenemos un lago de lava que tiene más o menos 1.100 grados de temperatura en superficie y el accionar de este lago de lava también emite algunas pequeñas explosiones al nivel de cráter que son observadas por las personas y también emisiones de ceniza que en horas del día se han visto con alguna potencia, con un conteniendo de material particulado que se está dirigiendo hacia el noreste'.
Según el último reporte del organismo técnico, el Villarrica registró 114 sismos asociados a la dinámica interior del volcán, casi el doble del día anterior (60).
Pese a la manifestación que a muchos recordó las horas previas de la erupción del recién pasado 3 de marzo, finalmente el gigante cordillerano escondió su corona de fuego, cerca de las 3 de la madrugada.
La alta incandescencia obligó al Sernageomin emitir a las 22 horas del lunes, un 'reporte especial' que destacó que la mayor de las explosiones que registró el volcán llegó a recorrer una distancia de 500 metros.
'Efectivamente en las últimas horas hemos observado mayor actividad a nivel del cráter con pequeñas explosiones estrombolianas con emisión de material piroclástico hacia el exterior pero bastante débiles y sostenidas por un periodo relativamente corto', afirmó Luis Lara, de Sernageomín.
El experto sinceró que el gigante lacustre presenta una baja actividad del tipo eruptiva. 'Es importante resaltar que esto aún cuando llama la atención de todos los que observamos el volcán, es normal dentro de la definición de alerta naranja', aseguró el vulcanólogo.