Secciones

Cristo resucitó

E-mail Compartir

Celebramos con gran alegría este domingo, la Pascua de Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. El evangelio que se nos ofrece para nuestra meditación es el de Juan (20, 1-9). Es la experiencia de los primeros discípulos y discípulas de la resurrección. Primero, las mujeres que encuentran el sepulcro vacío: ellas corren donde Pedro y el discípulo amado (Juan). Luego, éstos también corren hacia el sepulcro y Juan corre más velozmente que Pedro.

Este verbo correr nos indica no sólo el estupor y el miedo ante la noticia del sepulcro vacío, sino que sobretodo es el querer entender y saber qué es lo que ha pasado con el Maestro. Es el deseo de salir al encuentro de Jesús, de ir hacia Él; es el deseo de conocer su amor expresado en la resurrección que vence a la muerte.

Un segundo verbo que nos parece importante en el texto, es el verbo entrar. Ambos discípulos entran en el sepulcro; primero Pedro constata que no está Jesús, y que están ahí las vendas y el sudario. Es necesario entrar en el frío y el vacío del sepulcro para captar el mensaje más profundo de la resurrección.

El tercer verbo que nos facilita la lectura del texto es el verbo ver. María Magdalena vio que la piedra había sido sacada y Pedro también vio el sepulcro con todo lo demás. Juan, que es el discípulo del amor, al entrar en el sepulcro vacío vio y creyó. En este ver está el conocimiento de Jesús, el saber reconocer los signos de Dios, por sobretodo en la resurrección de Jesús: la base de nuestra fe cristiana. Como dice san Pablo: si Cristo no ha resucitado, en vano es nuestra fe.

Que podamos cada uno de nosotros experimentar este encuentro más profundo con Cristo resucitado, que Él nos dé la fuerza y la esperanza en nuestros días. ¡Feliz fiesta de Pascua! ¡Aleluya!

De Hua Hum a Corral

E-mail Compartir

El eje Corral - Hua Hum se ha visualizado históricamente con la vía para el desarrollo del territorio que actualmente conforma la Región de Los Ríos. Esta ruta transversal, que parte desde el Océano Pacífico y se extiende hasta la cordillera, se convierte hoy, más que nunca, un una opción viable para pensar el futuro económico regional.

El puerto de Corral es una conexión con el mundo, no sólo para Los Ríos, también para regiones aledañas. Potenciar su condición requiere de inversión pública y privada. Próximamente, daremos a conocer los resultados de la Mesa Puerto, a través de la cual definimos de manera coordinada las acciones que debemos adoptar para hacer de Corral una opción portuaria para el sur. Podemos adelantar que se propondrá segunda concesión para la operación del puerto. Inversionistas chinos y holandeses ya han manifestado interés para su concreción.

Ampliar la capacidad de operación del puerto Corral implica mejorar la conectividad con el resto de la región. El Ministerio de Obras Públicas junto al Gobierno Regional avanzan en el diseño de la ruta que unirá el puerto con Valdivia, cuyas obras esperamos iniciar antes del término del periodo gubernamental. Mientras ello se materializa, ya estamos en proceso de licitación de la segunda barcaza para el tramo Niebla-Corral, anunciada por la presidenta Bachelet en julio del año pasado.

Como hemos planteado, Corral es el punto de inicio de un eje transversal que se adentra hacia territorio argentino por el paso Hua Hum, el cual fue declarado prioritario por los gobiernos de Chile y Argentina.

Para que esta vía de intercambio opere de manera expedita, estamos realizando diversas inversiones: este año se pavimentará el tramo Choshuenco-Puerto Fuy del camino internacional, lo que permitirá llegar con una ruta de calidad hasta el embarcadero del lago Pirehueico. Antes de junio, iniciaremos la licitación de construcción de la segunda barcaza para el lago y esperamos, hacia fines de año, aprobar los recursos para pavimentar el camino entre la aduana y la frontera con Argentina.

Por primera vez, estamos enfocando inversiones coordinadas en el eje Corral - Hua Hum, visualizándolo como la vía estratégica para el desarrollo económico de nuestra región.

Demora en plan de dragado del río

E-mail Compartir

Contar con los ríos habilitados para la navegación en forma segura y constante, es una máxima que se repite en la región casi como una letanía. Nadie que conozca la zona dudaría de la necesidad de tener vías fluviales expeditas para el turismo, el paseo, el transporte, el paso de barcos recién construidos y, por qué no, la llegada de embarcaciones con visitantes extranjeros.

Para lograr ese objetivo, todos saben y reiteran en discursos varios, que 'hay que dragar'; o sea, limpiar el río con un sistema especial que impida que se embanque y facilite el paso de naves de mayor calado.

Con ese afán la draga Ernesto Pinto Lagarrigue, del MOP, se encuentra con base en Valdivia. Y sigue aquí gracias a que los parlamentarios pelearon en el Congreso y el Comité Nueva Región alzó la voz, cuando en 2007 se intentó llevarla a otra zona. Mantenerla fue el primer triunfo de la región recién creada y se elaboró un plan de dragado preliminar, el primero desde 1990. Lamentablemente, por el terremoto de 2010 la Ernesto Pinto se fue a limpiar la bahía de Talcahuano y allá pasó largos meses.

En 2011 se formó el Consejo público privado Ciudad Puerto y se esbozó el proyecto 'Conservación Vía de Navegación del Río Valdivia', con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos y la misión de extraer 240 mil metros cúbicos de sedimentos.

En septiembre de 2013, finalmente el plan se puso en marcha, pero con una resolución ambiental que obligaba a no recuperar ese material para rellenar terrenos hundidos tras el terremoto de 1960 (que era la idea original), sino dejarlo mar adentro frente a Corral. El trabajo estaba pensado para 18 meses, pero cuando se completaron 15, solo alcazaba al 42% de la tarea y en enero pasado la draga debió entrar en mantención. Ahora, todavía no retoma sus funciones, porque el proyecto fue cambiado y no se cumple todo el trámite burocrático.

La situación es compleja y, con optimismo, la draga volvería a trabajar en mayo.

Frente a este tema surge nuevamente la pregunta ¿por qué otro proyecto del MOP se dilata tanto; qué pasa, realmente, con nuestras instituciones?

Lento avance del mercado local de autos usados

E-mail Compartir

Con lentitud se mueve el mercado de venta de autos usados en Valdivia. Según algunos empresarios del rubro, las ganancias no superan el 3%, para poder estimular la compra. Entre las ofertas de hoy se cuentan: Mazda 929, 1 millón de pesos; Visa (1981) 450 mil pesos; Fiat 147 (1980) 420 mil pesos; Datsun 1.8 (1981)$900.000

La Sociedad de Socorros Mutuos La

Fraternidad cumple 120 años de existencia y realizará una celebración en el Fogón Palestino, a pesar que hace pocos meses se quemó su sede ubicada en calle Arauco. 'Queremos recordar a quienes dieron lo mejor de sí para Valdivia cuando no había hospitales, ni escuelas', dijo el socio Sergio Ulloa.