Secciones

Israel prepara estrategia contra acuerdo nuclear

análisis. Tel Aviv alega que el sistema de inspecciones a la capacidad nuclear de Teherán 'no es tan exhaustivo'.

E-mail Compartir

El Gobierno israelí elaboró un análisis del acuerdo nuclear entre Irán y las potencias mundiales, que incluye una lista de presuntas deficiencias que servirán de base para lo que se prevé serán gestiones 'frenéticas' del primer ministro Benjamin Netanyahu para modificarlo o anularlo.

Netanyahu, que no ha ahorrado críticas a las negociaciones con Irán, dijo que el acuerdo 'es insuficiente' y se espera de su parte una fuerte ofensiva de cara a un acuerdo que debe ser firmado antes del 30 de junio, según reportó AP.

Las potencias mundiales e Irán anunciaron el acuerdo en Lausana (Suiza), el jueves pasado. El documento reduce la capacidad tecnológica de Teherán para fabricar una bomba y le da acceso a bienes y mercados bloqueados por las sanciones internacionales. De ser aplicados, los acuerdos reducirían ciertos bienes nucleares de Irán durante una década y limitarían otros durante cinco años adicionales.

Según un documento estadounidense, Teherán está dispuesto a reducir el número de centrífugas, las máquinas utilizadas para enriquecer uranio a grados utilizados para la fabricación de ojivas nucleares y a permitir controles e inspecciones estrictas de sus instalaciones nucleares.

Sin embargo, el análisis israelí, elaborado por colaboradores de Netanyahu durante el fin de semana y citado por AP, dice que el sistema de inspecciones 'no es tan exhaustivo' como dicen los negociadores, porque no obliga explícitamente a los iraníes a abrir sus instalaciones 'en cualquier momento y lugar'.

El informe sostiene que el acuerdo 'es vago' en cuanto al destino del uranio enriquecido, un ingrediente crucial para la fabricación de armas nucleares, así como la manera de volver a imponer las sanciones si Teherán viola los acuerdos.

Si bien Irán no debe enriquecer uranio con sus centrífugas durante los próximos 10 años, el acuerdo permite 'investigación y desarrollo' en una medida limitada, según el documento de Washington. Los israelíes dicen que de esta manera Irán podría reactivar esas centrifugas apenas concluya o fracase el acuerdo.

En una ronda de entrevistas con medios estadounidenses, el primer ministro israelí reiteró ayer sus críticas contra el acuerdo y acusó a Teherán de querer 'aniquilar' a Israel y 'conquistar el Medio Oriente'.

Netanyahu dijo a la cadena de televisión ABC que el levantamiento de las sanciones contra Irán aportaría 'miles de millones de dólares a las arcas del régimen', lo que desencadenará una 'carrera armamentista' con los Estados sunitas, en alusión a las monarquías del Golfo Pérsico.

El Papa pide 'alivio' para cristianos perseguidos e implora la paz

pascua. El Pontífice encabezó ayer el mensaje 'Urbi et Orbi'.

E-mail Compartir

El Papa Francisco recordó ayer y pidió alivio para los cristianos perseguidos por su fe e imploró la paz en Siria, Irak, Libia, Yemen y en los otros lugares donde siguen abiertos conflictos, durante su mensaje de Pascua tras la misa del Domingo de Resurrección.

'Pedimos a Jesús victorioso que alivie el sufrimiento de tantos hermanos nuestros perseguidos a causa de su nombre, así como de todos los que padecen injustamente las consecuencias de los conflictos y las violencias que se están produciendo', dijo el Pontífice desde el balcón de la logia central de la basílica vaticana, a la que se asomó para leer el mensaje e impartir la bendición 'Urbi et Orbi' (a la ciudad y al mundo).

Después de oficiar la misa del Domingo de Resurrección bajo la incesante lluvia que cayó ayer en Roma, Francisco se asomó al balcón de la basílica para dar el mensaje de Pascua en el que pidió la paz en todos los conflictos.

'Una paz para este mundo sometido a los traficantes de armas', denunció también en su mensaje.

Francisco recordó a todos los que perdieron su vida por los conflictos, los que fueron secuestrados o debieron abandonar sus casas y familias.

Y especialmente 'a los jóvenes asesinados el jueves en la Universidad de Garissa, en Kenia'. El Pontífice argentino citó Siria e Irak y pidió 'que cese el fragor de las armas y se restablezca una buena convivencia entre los diferentes grupos que conforman estos amados países'.

En su suplica mencionó Tierra Santa y pidió que 'crezca entre israelíes y palestinos la cultura del encuentro y se reanude el proceso de paz, para poner fin a años de sufrimientos y divisiones'. Francisco habló del acuerdo nuclear y deseó que 'sea un paso definitivo hacia un mundo más seguro y fraterno'. Aseguro que 'el mundo propone imponerse a toda costa, competir, hacerse valer', y pidió a los cristianos ser 'disponibles y respetuosos' y 'que no cedan al orgullo que fomenta la violencia'.

Maduro se congratula por lograr 8 millones de firmas contra decisión de Obama

campaña. Venezuela quiere entregar las rúbricas a Washington.

E-mail Compartir

El Presidente venezolano Nicolás Maduro aseguró ayer que su campaña 'Obama deroga tu decreto ya' lleva 8 de las 10 millones de firmas que se impuso como meta entregar a su colega estadounidense, Barack Obama, en la Cumbre de las Américas en Panamá.

'Me informa Jorge (Rodríguez, alcalde de Caracas, responsable de la campaña) que el sábado superamos la cifra de 8 millones de firmas. Gracias a toda la Patria; vamos rumbo a la Victoria de La Paz', escribió ayer el gobernante en Twitter.

El Gobierno inició en marzo la recaudación de la firma de al menos 10 de los 30 millones de habitantes de Venezuela para exigir la derogación del decreto por el cual Obama declaró a su país en 'emergencia nacional', tras considerar a Venezuela una 'inusual y extraordinaria amenaza' para la seguridad estadounidense.

Obama firmó ese decreto el pasado 9 de marzo, fecha que luego Maduro decretó 'Día del antiimperialismo bolivariano'.

La subsecretaria de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson, reconoció el viernes que está 'decepcionada' por el apoyo internacional a Venezuela.

Jacobson calificó el respaldo de los países latinoamericanos a Venezuela como un ejercicio de solidaridad basada en la retórica, con 'un tono' que, evaluó, 'demoniza a EE.UU.'.

Parte de la prensa venezolana fustigó la veracidad de la campaña de recolección de firmas, ya que, asegura, obliga a miles de trabajadores de empresas que dependen del Estado a estampar su rúbrica en el documento.