Secciones

Imacec de 2% en febrero ofrece "cauto optimismo" según el ministro Arenas

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró ayer que el aumento del 2% del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en febrero ratifica la buena marcha de la economía y fortalece las expectativas para cerrar el 2015 con un crecimiento en torno al 3%.

"Se empieza a confirmar que dejamos atrás el pesimismo de hace algunos meses para pasar a un cauto o moderado optimismo en la economía y comenzar a vislumbrar una mayor actividad económica durante el año", dijo Arenas después que el Banco Central publicara la cifra de crecimiento del segundo mes del año.

Según el ministro, la economía ha crecido a un promedio cercano al 2,5% en los dos primeros meses del año, y el Ejecutivo espera cerrar el año con una tasa que se aproxime al 3% proyectado por el Banco Central y que supere el 1,9% de 2014.

La cifra estuvo en línea con lo esperado por el mercado ante el mejor desempeño del consumo, contra la baja mostrada por la minería, dijo ayer el Banco Central.

Si bien el mes registró la misma cantidad de días laborales que en febrero del año pasado, el periodo estuvo marcado por el aumento en las ventas reales del comercio minorista y de los supermercados que crecieron en el segundo mes, al igual que la generación eléctrica. Mientras las manufacturas y la producción de cobre anotaron caídas en el periodo.

El indicador desestacionalizado del Imacec cayó 0,6% en comparación a enero. Para Arenas, "no hay que reaccionar a un buen mes o a un regular mes, sino que al promedio como actividad en términos de tendencia".

El ministro de Economía, Luis Céspedes, afirmó que el dato estuvo en torno a lo "esperado" y que "esta es una economía que tiene el potencial necesario para recuperar su ritmo de crecimiento".

sin punto de inflexión

Expertos del mercado desestimaron que la cifra de febrero signifique un "punto de inflexión" en la actividad de la economía.

"Solamente vemos niveles de crecimiento estacionales de corto plazo producto de un mayor gasto fiscal los primeros meses. Si miramos a 12 meses sigue siendo 1,5% el crecimiento y no se ha generado la confianza para hablar de crecimiento en el largo plazo", dijo Alexis Osses, jefe de Estudios de xDirect.

Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, agregó que "aún se mantienen las preocupaciones en torno a la debilidad en la recuperación luego de la caída de 0,6% en el crecimiento desestacionalizado". El economista agregó que no se descartan riesgos asociados a la caída en actividad económica tras la catástrofe natural en el norte del país.

Un informe del Banco Santander afirmó que las cifras de actividad real de febrero "fueron débiles".

"Aunque se ha visto alguna mejora en el comercio minorista y servicios, el mercado automotriz continua en un terreno débil, mientras que los datos de comercio exterior se han mostrado menos dinámicos que en los pasados meses. De hecho, por lo menos en marzo no se anticipan mejores cifras", dijo el documento, que agrega que el crecimiento para el primer trimestre del año sería de 2,5%.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD), agregó que el registro "es bastante pobre, en línea con lo que adelantaban los indicadores sectoriales y muy lejos del 3,6% de expansión con que se presupuestó el erario fiscal para 2015".

El investigador agregó que "es aún más distante del crecimiento tendencial o de mediano plazo que diversos expertos estimaban -al menos hasta hace un tiempo- sobre el 4%".


:

:Mauricio Mondaca

:

:0,6%
de baja tuvo el Imacec en su serie desestacionalizada frente al mes precedente y creció 1,5% en 12 meses.
:3,5%
de expansión tendría el PIB este año en el tope de la meta, desde una base de 2,5%, según el Central.

Envíos de vino embotellado crecen 7,8% en facturación en lo que va de año

industria. El precio promedio acumulado en el año llega

E-mail Compartir

Las exportaciones de vino embotellado crecieron 7,8% en facturación y 10% en volumen y anotaron US$ 218.079.984 entre enero y febrero.

De acuerdo al informe de Vinos de Chile, en volumen y precio se vio una contracción de la categoría con -2,8% y -6,5%, respectivamente, en febrero, mientras el precio promedio alcanzó US$ 28,6/caja FOB.

El valor promedio acumulado del año llegó a US$ 29,9 por caja.

Los vinos premium, sobre US$ 30 por caja, tuvieron un aumento del 4% en volumen y valor, promediando US$ 47,9 por caja. En línea con el plan estratégico 2020 de Vinos de Chile, de potenciar la venta de vinos finos, este segmento superó los US$ 800 millones en ventas en 12 meses, lo que representa más de la mitad de la facturación total.

espumantes en alza

Los datos del gremio expresan el buen momento de la demanda de espumantes, que acumula en 12 meses un alza de 13,1% en volumen y más de 14% en valor, con un precio medio de US$ 38 por caja.

El vino a granel mantuvo el alza que había mostrado en enero con 9,6%, pero su valor sigue cayendo con -2,6% y un precio medio de US$ 0,74 por litro, lo que significa una caída del -11%.

Los mercados foco siguen activos y son el motor del crecimiento sostenido en los últimos 12 meses, según el informe. Estados Unidos tuvo un alza en facturación de 29% y 19,8% en volumen, mientras Japón desplazó al Reino Unido del segundo lugar en exportaciones en el acumulado del año, con crecimiento de 23% en volumen y 17,8% en valor.

China y Dinamarca presentaron las mayores alzas en facturación con 30% y 44,7%, respectivamente.

"La diversificación de mercados y foco en los vinos premium continuará como estrategia de Vinos de Chile. Es fundamental que le demos más foco a EE.UU., que debería consolidarse como fuente de crecimiento para este año", dijo René Araneda, presidente del gremio vitivinícola.

Entre los destinos del vino embotellado destacaron Estados Unidos, con alzas en febrero de 16% en volumen y 18,6% en valor (US$ 12,3 millones). China registró un incremento en la demanda del 43,3% y del valor en 49,8%, con un precio medio de US$ 31,6/caja FOB, lo que representa un aumento del 4,5%. Japón facturó cerca de US$ 8,3 millones en febrero e importó cerca de 330 mil de cajas.