Secciones

Ex presidentes denuncian crisis en Venezuela en víspera de cumbre

Declaración. Ex mandatarios de América Latina y España advierten a la Cumbre de las Américas de la "alteración democrática" que sufre el país sudamericano.

E-mail Compartir

Un total de 19 ex jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y España tienen previsto presentar una declaración para denunciar la "alteración democrática" que a su juicio sufre Venezuela. La llamada Declaración de Panamá se presentará este jueves, en la víspera de la VII Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en ese país centroamericano.

Según informó ayer la fundación Faes, presidida por el ex Presidente del Gobierno español José María Aznar, los firmantes piden a los participantes en la Cumbre que aúnen esfuerzos para construir una "alternativa" a la crisis venezolana.

A fecha, los firmantes son Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile): Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Belisario Betancur (Colombia); Miguel Ángel Rodríguez, Rafael, Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Óscar Arias y Luis Alberto Monge (Costa Rica).

También suscriben la declaración Osvaldo Hurtado (Ecuador); Alfredo Cristiani y Armando Calderón (El Salvador); José María Aznar (España); Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Mireya Moscoso (Panamá), Alejandro Toledo (Perú) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay).

En la Declaración de Panamá, los ex mandatarios iberoamericanos piden también la puesta en libertad de los presos políticos y restablecer las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, según la fuente, citada por la agencia EFE.

Los 19 ex jefes de Estado y de Gobierno afirman que la Cumbre de las Américas no puede obviar "la urgente e inaplazable necesidad de apoyar al pueblo de Venezuela".

Se dirigen a los participantes, Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU, para alertar que "la alteración democrática que sufre el país se profundiza en lo social y lo económico" y piden "esfuerzos para construir una alternativa de solución" que respete los principios constitucionales y las normas internacionales.

La VII Cumbre de las Américas reunirá este viernes y sábado por primera vez a los 35 países del continente. Será, además, escenario de un encuentro inédito entre los mandatarios de Cuba y EE.UU., Raúl Castro y Barack Obama, respectivamente.

Aunque el lema de la reunión es "Prosperidad con equidad: El desafío de cooperación en las Américas", se prevé que los principales ejes del encuentro sean la tensión entre Caracas y Washington y el diálogo entre Cuba y EE.UU.

A fines de la semana pasada, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que espera que las recientes tensiones entre EE.UU. y Venezuela no ensombrezcan los resultados de la Cumbre.

"El gran éxito de la cumbre es la participación de Cuba", explicó Insulza tras participar en un coloquio con estudiantes de la Universidad George Washington, en la capital estadounidense.

La tensión entre EE.UU. y Venezuela se agravó luego que el Gobierno del Presidente Barack Obama anunció el pasado 9 de marzo una ampliación de las sanciones a funcionarios venezolanos, por primera vez identificados, a los que considera responsables de violaciones de los derechos humanos.

Asimismo, EE.UU. declaró un estado de "emergencia nacional" por el "riesgo" que supone para ese país la situación en Venezuela.

Ayer, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, mostró su rechazo a las sanciones de EE.UU. a Venezuela y apeló a promover el diálogo entre las diferentes fuerzas políticas en el país sudamericano. "Siempre hemos dicho que las sanciones unilaterales a la larga resultan contraproducentes, y por eso las rechazamos", afirmó Santos en una entrevista al diario El Tiempo. El Mandatario señaló que la Cumbre de las Américas será una buena ocasión para que se produzca "una distensión entre EE.UU. y Venezuela".

Desclasifican los archivos de la guerra de las Malvinas

Decreto. El Gobierno argentino tendrá 30 días para liberar la información.

E-mail Compartir

El Gobierno argentino oficializó ayer la desclasificación de los archivos secretos de la guerra de las Malvinas a través de la publicación de un decreto presidencial en el Boletín Oficial.

"Relévase de la clasificación de seguridad, establecida conforme a las disposiciones de la Ley N° 25.520 y su modificatoria, a toda aquella documentación, de carácter no público, vinculada al desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur obrante en los archivos de las Fuerzas Armadas", indica la norma, firmada por la Presidenta Cristina Fernández. El decreto otorga "un plazo de 30 días hábiles al Ministerio de Defensa para disponer a la consulta pública los registros de la totalidad de los documentos obrantes en los archivos de las Fuerzas Armadas y su modalidad de consulta".

La decisión de desclasificar los documentos secretos fue anticipada por Fernández durante su discurso con motivo de la conmemoración del 33 aniversario del inicio del conflicto bélico.

La guerra, en la que murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos, concluyó en junio de 1982 con la rendición de las tropas argentinas ante las fuerzas enviadas por el Reino Unido.

Las islas están en manos del Reino Unido desde 1833 y el Gobierno británico rechaza negociar al alegar que la decisión corresponde a los malvinenses, quienes se pronunciaron en 2013 a favor de seguir siendo británicos en un referéndum no reconocido internacionalmente.

Hace poco más de una semana, el Gobierno británico anunció un aumento en el presupuesto militar en torno a las islas por temor a una invasión argentina, lo que causó fuertes críticas de Buenos Aires.

Medios británicos y argentinos dieron cuenta ayer de un error de codificación que causó que todo el sistema de defensa de las Malvinas terminara en Internet. Se trata de un documento que describe la colocación exacta de los campos de vuelo y las coordenadas de cuarteles y depósitos de municiones de los ingleses.

Clinton anunciará candidatura por redes sociales y Bill no hará campaña

E-mail Compartir

La ex secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton anunciará este mes su candidatura a las elecciones presidenciales de 2016 a través de las redes sociales antes de empezar a hacer campaña en algunos estados clave sin su marido, el ex Presidente Bill Clinton, señaló CNN. La cadena adelantó ayer algunos detalles de la estrategia de campaña de la también ex primera dama, aunque no confirmó la fecha exacta en que anunciará su postulación. Según la información, su equipo está preparando diversas estrategias que harán hincapié en las preocupaciones de los ciudadanos.


:La ex secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton anunciará este mes su candidatura a las elecciones presidenciales de 2016 a través de las redes sociales antes de empezar a hacer campaña en algunos estados clave sin su marido, el ex Presidente Bill Clinton, señaló CNN. La cadena adelantó ayer algunos detalles de la estrategia de campaña de la también ex primera dama, aunque no confirmó la fecha exacta en que anunciará su postulación. Según la información, su equipo está preparando diversas estrategias que harán hincapié en las preocupaciones de los ciudadanos.

Kenia responde a matanza en universidad con ataques en Somalia

E-mail Compartir

El bombardeo a bases de Al Shabab en el sur de Somalia fue la primera respuesta de Kenia al peor atentado perpetrado por el grupo yihadista somalí en el país: el ataque a la Universidad de Garissa, donde el jueves asesinaron a 148 personas. Aeronaves del Ejército keniano atacan desde el domingo dos bases de los radicales, Gondodowe e Ismail, en la región de Gedo, en el sur de Somalia y próxima a la frontera con Kenia. Residentes de la región somalí denunciaron que en la operación murieron civiles y ganado.


:El bombardeo a bases de Al Shabab en el sur de Somalia fue la primera respuesta de Kenia al peor atentado perpetrado por el grupo yihadista somalí en el país: el ataque a la Universidad de Garissa, donde el jueves asesinaron a 148 personas. Aeronaves del Ejército keniano atacan desde el domingo dos bases de los radicales, Gondodowe e Ismail, en la región de Gedo, en el sur de Somalia y próxima a la frontera con Kenia. Residentes de la región somalí denunciaron que en la operación murieron civiles y ganado.

Los hutíes controlan el puerto de Adén, el principal de Yemen

E-mail Compartir

Once días de bombardeos aéreos capitaneados por Arabia Saudí no han logrado doblegar a los rebeldes hutíes de Yemen, que ayer lograron el control del puerto de la ciudad de Adén, el principal del país. Testigos informaron que, en su avance, la milicia chií de los hutíes contó con el apoyo de tanques del Ejército leal al ex Presidente yemení Ali Abdalá Saleh. Los rebeldes irrumpieron tras duros combates con hombres armados de los Comités Populares, como se conoce a las fuerzas partidarias del Presidente Abdo Rabu Mansur Hadi.


:Once días de bombardeos aéreos capitaneados por Arabia Saudí no han logrado doblegar a los rebeldes hutíes de Yemen, que ayer lograron el control del puerto de la ciudad de Adén, el principal del país. Testigos informaron que, en su avance, la milicia chií de los hutíes contó con el apoyo de tanques del Ejército leal al ex Presidente yemení Ali Abdalá Saleh. Los rebeldes irrumpieron tras duros combates con hombres armados de los Comités Populares, como se conoce a las fuerzas partidarias del Presidente Abdo Rabu Mansur Hadi.