Secciones

Canciller a Evo Morales: "Los tratados hay que cumplirlos"

Demanda. A menos de un mes de los alegatos en La Haya, el Mandatario boliviano sostuvo que los pactos "tampoco son eternos", en alusión al suscrito con Chile en 1904.

E-mail Compartir

Un nuevo cruce de declaraciones sobre la demanda marítima de Bolivia tuvo lugar ayer entre Chile y el Gobierno del Presidente Evo Morales. Las opiniones surgieron con una entregada por el Mandatario boliviano en la que señaló que los tratados "tampoco son eternos", en alusión al pacto de 1904 suscrito con Santiago.

"Los tratados tampoco son eternos, como tratan de hacer ver en esos debates de carácter internacional", aseveró Morales, citado por el diario paceño La Razón, a menos de un mes de que comiencen los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por la solicitud presentada por el Gobierno chileno para impugnar la competencia del tribunal en la revisión del reclamo marítimo.

Para graficar su opinión, el Mandatario boliviano puso de ejemplo la cesión del Canal de Panamá por parte de EE.UU., en 1977, a través del Tratado Torrijos-Carter.

De todas formas, Morales aseguró que el objetivo del litigio no es modificar o anular el Tratado de 1904, sino que busca que la CIJ obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar para Bolivia. "La demanda no es para eliminar el Tratado, sino que es una demanda para que Chile cumpla con sus compromisos hechos a Bolivia para tener el mar", sostuvo.

El canciller Heraldo Muñoz respondió a Morales que "los tratados no son eternos, siempre y cuando haya voluntad de ambas partes que han suscrito soberanamente esos tratados de modificarlos".

Muñoz agregó que "los tratados hay que cumplirlos, los compromisos hay que cumplirnos. Nosotros siempre hemos cumplido ese tratado y esperamos lo mismo de Bolivia".

El Gobierno boliviano anunció que en la Cumbre de las Américas, que arranca este viernes en Panamá, expondrá los objetivos del reclamo, decisión que fue rechazada por el canciller Muñoz.

El jefe de la diplomacia chilena se reunió ayer con el presidente del Senado, Patricio Walker, oportunidad en la que el parlamentario DC emplazó a Evo Morales a "que se pronuncie si va a respetar el fallo del tribunal de La Haya".

"Hoy día Bolivia apoya una tesis absolutamente absurda, que no tiene fundamento jurídico y aprovecha cualquier evento internacional para plantear su demanda", afirmó Walker, en referencia a la cumbre que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno de América.

El titular de la Cámara Alta subrayó que "la pregunta que le hacemos al Presidente Morales es si va cumplir o no el fallo de la Corte Internacional de Justicia". En esa línea, el legislador comentó que el Pacto de Bogotá de 1948 excluye de la jurisdicción del tribunal de La Haya los temas que fueron resueltos con anterioridad, en este caso el Tratado de 1904.

De igual manera, el parlamentario sostuvo que "Chile con una postura de Estado potenciará los argumentos jurídicos, no como el Gobierno boliviano, que lo único que ha hecho es victimizarse y llevar a cabo una campaña comunicacional y propagandística".

"Acá tenemos una postura de Estado y este viernes asistiré a una reunión de presidentes de Parlamentos de Unasur en Quito, donde vamos a responder a la ofensiva del Gobierno boliviano con argumentos jurídicos y a través de reuniones bilaterales", concluyó.

La Paz informó ayer que Morales se reunirá el próximo lunes con el equipo de juristas extranjeros para definir los alegatos que Bolivia presentará entre el 4 y el 8 de mayo ante La Haya.

Lo que viene

Cita Unasur Este viernes, el presidente del Senado, Patricio Walker, asistirá a cita de titulares de parlamentos de Unasur para responder a ofensiva boliviana.

Preparación de Bolivia El próximo lunes, Evo Morales se reunirá con juristas para definir los alegatos de Bolivia.

Peñailillo rechaza texto del INDH sobre Carabineros

Publicación. RN solicitará la renuncia de la directora de instituto, Lorena Fries.
E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo, insistió ayer en el rechazo del Gobierno al texto escolar del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en que asegura que Carabineros usa las detenciones en las marchas como "un elemento de represión" para "evitar la reunión libre de personas que luchan por sus derechos".

Luego de una visita a un Centro de Atención a Víctimas de Delitos, el jefe de Gabinete aseguró que "no se puede generalizar". "Carabineros es una institución que va a llegar a los 60 mil funcionarios a fin de este Gobierno. Es una institución que presta servicios en todo Chile, en cada rincón, con sus retenes, con sus comisarías. Los hemos visto en distintos lugares, como en el norte. No podemos compartir esa expresión", manifestó.

Peñailillo se sumó así a las palabras del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien rechazó la cita del INDH. "En aquellos casos puntuales donde se susciten controversias sobre el actuar de Carabineros, no tengo dudas de que la institución realiza las investigaciones pertinentes para sancionar a quienes puedan estar involucrados en hechos que constituyan delitos", aseguró Aleuy a El Mercurio.

El polémico párrafo sobre Carabineros fue incluido en el Informe de Derechos Humanos para Estudiantes, elaborado por el INDH, y llevó a la institución policial a evaluar posibles acciones legales contra el organismo que dirige Lorena Fries.

El INDH recalcó que "tiene la obligación de denunciar, a la luz de los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos, el actuar los órganos y agentes del Estado, cuando estos significan vulneración de derechos". Además, Fries descartó que vaya a ofrecer disculpas públicas a Carabineros.

El secretario general de RN, Mario Desbordes, anunció que el partido solicitará la renuncia de Lorena Fries a raíz del polémico texto.