Secciones

El uso frecuente de Facebook puede afectar la salud mental

sicología. Un estudio dice que quienes están pendientes de la vida de los demás en la red social podrían sufrir una depresión en el futuro.

E-mail Compartir

Facebook es una herramienta fundamental para estar conectado con familiares y amigos. Sin embargo, estar pendiente de la vida de los demás a través de la red social puede desencadenar una depresión. Así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de Houston y publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology.

Según explicaron sus autores a través de un comunicado institucional, algunos usuarios que pasan gran parte de su tiempo en Facebook tienden a comparar sus vidas con las actividades y logros de sus amigos, lo que provocaría una frustración al no alcanzar las expectativas.

El equipo, liderado por Mai-Ly Steers, sostuvo que pasar demasiado tiempo en la red social y observar el desarrollo de las vidas ajenas puede fomentar la aparición de síntomas depresivos.

"Se examinaron los procesos de comparación social en contextos tradicionales, pero hay poca información sobre ello en las redes sociales", indicó Steers.

Los investigadores llevaron a cabo dos estudios para investigar este problema. Los resultados de ambos proporcionan evidencia de que algunos usuarios se sintieron deprimidos cuando compararon sus vidas con la de los demás.

"Esto no significa que Facebook promueva la depresión, sino que los sentimientos depresivos y pasar mucho tiempo en Facebook comparando su vida con la de los demás tienden a ir de la mano", aclaró la experta en sicología.

comparaciones sociales

Ambos estudios encontraron una asociación entre la cantidad de tiempo que un usuario permanece en Facebook y los síntomas depresivos en ambos sexos.

El concepto de la comparación social no es nuevo. De hecho se ha estudiado en contextos de relaciones personales desde la década de 1950. Sin embargo, las comparaciones sociales en las redes sociales en línea pueden hacer que algunas personas se sienta aún peor.

Según Steers, "uno de los peligros es que Facebook nos da información acerca de nuestros amigos de los que no teníamos apenas datos, lo que nos da más oportunidades de compararnos socialmente".

La investigadora subrayó que "no se puede controlar el impulso de compararnos porque nunca se sabe lo que nuestros amigos van a publicar. Además, la mayoría de nuestros amigos de Facebook tienden a escribir sobre las cosas buenas que ocurren en sus vidas, dejando fuera las malos". "De esta forma, si comparamos sus vidas con la nuestra -en la que sí hay aspectos negativos-, esto puede llevar a pensar que sus vidas son mejores de lo que son y por el contrario, nos hacen sentir peor acerca de nuestras propias vidas", añadió la experta.

Facebook y la envidia

Durante el último año se han realizado sondeos para determinar si Facebook es en realidad una plataforma de entretenimiento o una fuente de infelicidad y envidia. Una encuesta realizada por la organización Scope y cuyos resultados se publicaron en julio pasado, afirma que los usuarios de la red social se sienten "infelices" y "envidiosos". Incluso, la mitad de los 1.500 encuestados admitió que después de una sesión en las redes creen que no son suficientemente atractivos.

Científicos regeneran músculos del corazón mediante una hormona

E-mail Compartir

Un grupo de científicos logró reactivar el crecimiento de las células musculares del corazón de un ratón a través de la estimulación de una hormona, lo que abre la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos contra los ataques cardíacos.

"Lo que el equipo de investigación logró hacer es impulsar el número de células musculares cardíacas hasta en un 45% después de un ataque al corazón", enfatizó Richard Harvey, perteneciente a la Universidad de Nueva Gales del Sur y al Instituto de Investigación Cardíaca Víctor Chang de Australia.

Para Harvey se trata de un paso importante para reparar corazones dañados, ya que sus células no se regeneran "a diferencia de las células de la sangre, el cabello o la piel", según un comunicado institucional citado por EFE.

"La división celular en el corazón prácticamente se detiene poco después del nacimiento, lo que significa que no puede regenerarse completamente si se daña a lo largo de la vida", explicó Harvey, quien acotó que otros estudios realizados previamente muestran que se puede regenerar estas células, pero a niveles mínimos.

En esta investigación, los científicos se centraron en el sistema de señalizaciones en el corazón en donde interviene la hormona neuroregulina, cuya vía fue modificada al modo de "carga turbo" para hacer que las células musculares del corazón sigan dividiéndose.

La estimulación de la vía de la neuroregulina durante un ataque cardíaco contribuyó a que se reemplacen los músculos afectados.

"Este logro hará que la atención se dirija al campo de la restauración de las células de los músculos del corazón como una opción terapéutica para las enfermedades coronarias isquémicas", agregó Harvey, líder del estudio realizado por el Instituto de Ciencia Weizmann (Israel), en colaboración con el Instituto Víctor Chang. Los hallazgos fueron publicado en la revista Nature Cell Biology.

45%

de células musculares cardíacas se ven impulsadas por la neuroregulina después de un ataque al corazón.

23,3

millones de personas morirán de una enfermedad cardiovascular en 2030, según cifras de la OMS.

Diseñan una batería que carga el teléfono celular en apenas un minuto

E-mail Compartir

Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) desarrolló una batería de aluminio de alto rendimiento y durabilidad capaz de cargar un teléfono celular en menos de un minuto.

Los detalles, publicados esta semana en la revista Nature, indican que el dispositivo se encuentra en fase experimental. Sin embargo, los investigadores destacan que esta batería podría terminar siendo una alternativa comercial de las baterías de ion-litio (habituales en computadores y teléfonos) y las pilas alcalinas.

El aluminio es un material con el que se experimenta desde hace décadas para el desarrollo de baterías comercialmente viables. Ahora, un equipo liderado por el catedrático de química Hongjie Dai, logró diseñar una propuesta de alto rendimiento, carga rápida y más económica que las de ion-litio.

El desafío era encontrar un material capaz de producir suficiente voltaje tras repetidos ciclos de carga y descarga.

El nuevo producto es capaz de cargar un teléfono móvil en un minuto, que mantiene su capacidad durante 7.500 ciclos de carga (frente a los mil de una batería de ion-litio estándar) y que se puede doblar, por lo que tiene potencial para ser utilizada en dispositivos flexibles.