Secciones

El canto lírico se suma las novedades de la Orquesta de Cámara de Valdivia en abril

E-mail Compartir

La mezzosoprano Luciana Mancini es la segunda invitada del año de la Orquesta de Cámara de Valdivia. La artista chilena vuelve a colaborar con la OCV tras el programa de ópera barroca realizado en 2011. Su regreso a Valdivia está anunciado para la próxima semana para preparar el repertorio que será presentado el miércoles 22 en el Aula Magna Uach y el jueves 23 en el teatro municipal Lord Cochrane.

La venta de abonos anuales para los conciertos oficiales sigue en marcha a través de www.orquestavaldivia.cl. Hay precios especiales por bono individual y con acompañante.


La mezzosoprano Luciana Mancini es la segunda invitada del año de la Orquesta de Cámara de Valdivia. La artista chilena vuelve a colaborar con la OCV tras el programa de ópera barroca realizado en 2011. Su regreso a Valdivia está anunciado para la próxima semana para preparar el repertorio que será presentado el miércoles 22 en el Aula Magna Uach y el jueves 23 en el teatro municipal Lord Cochrane.
En tanto, la orquesta cerrará esta semana con dos conciertos de extensión. Los compromisos serán mañana en el servicio de oncología del Hospital Regional, y el viernes, en la Escuela Ann Sullivan. Ambas presentaciones serán a las 11 horas.
La venta de abonos anuales para los conciertos oficiales sigue en marcha a través de www.orquestavaldivia.cl. Hay precios especiales por bono individual y con acompañante.

Invitan a descubrir el arte y la simbología medieval

difusión. Experta realizará un taller en el Centro Cultural El Austral la próxima semana. Las inscripciones están abiertas.
E-mail Compartir

El período medieval es un momento en que las imágenes tuvieron un rol simbólico de especial relevancia. En tiempos donde sólo una minoría sabía leer y escribir.

Esta es una de las máximas que sirven para entender el valor de la producción artística de aquellos años y cuyo significado será analizado por Victoria Jiménez. La licenciada en artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una de las invitadas al habitual ciclo de actividades formativas que organiza el Centro Cultural El Austral; y llegará a Valdivia el miércoles 15, para realizar el taller "Arte y simbología Medieval: de las catacumbas a Notre Dame". La actividad será a las 19 horas y considera tres temas centrales: Simbología paleocristiana: Resignificación de imágenes paganas; Simbología de la cruz simbología románica: El milenarismo y el Juicio Final; y Simbología gótica: La luz como símbolo y sistema visual. El taller tendrá un valor de $2.500 y los interesados pueden hacer consultas e inscribirse a través del correo centrocultural@australvaldivia.cl y llamando al teléfono 2221358.

antecedentes

Como historiadora del arte, Victoria Jiménez se ha especializado en la "Iconología material del arte Virreinal". Además, ha desarrollado una carrera como artista visual en la que suma trabajos en diversas zonas urbanas de Santiago como la Iglesia Recoleta Franciscana, Instituto Médico Legal, Antiguo Hospital San José y la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones PUC. Actualmente es candidata a magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. También es colaboradora de la revista de temas de en arte y cultura "La Panera".


Mes de la Danza: lanzan agenda con clases gratis durante todo el mes

opciones. Pole dance, árabe y bachata están entre las alternativas sin costo.
E-mail Compartir

Carolina Jofré, de la academia Sueños Orientales, será la encargada de iniciar el programa de clases gratis durante abril con motivo del Mes de la Danza. La bailarina ofrecerá instrucción sobre técnica oriental el lunes 13 y se suma a una agenda elaborada por la Escuela de Danza Valdivia, que convocó a diez instituciones y sus profesores para hacer clases sin costos a las 19 horas.

Las opciones serán danza contemporánea (martes 14 con Ignacio Díaz), danza árabe (miércoles 15 con Karen Aguayo), street dance (jueves 16 con Diego Álvarez), salsa y bachata, y tango y milonga (viernes 17 con Ernesto Planzer a las 19 y 20 horas, respectivamente), salsa y bachata (lunes 20 con Diego Nuñez), ballroom y cha cha (lunes 20, 20 horas con Sara Vera), acondicionamiento físico para bailarines (martes 21 con Nikolás Obando), belly dance (miércoles 22 con Claudia Lemarí) y bío danza (jueves 23). Todas las clases serán en la Sala de Convenciones en el cuarto piso de la Municipalidad de Valdivia.

más opciones

En paralelo Karina Rodríguez realizará clases de pole dance el martes 21 a las 21 horas en K&E Studios (calle Pedro de Valdivia 516, primer piso); y Diego Álvarez y Pablo Sandoval, harán street dance y street jazz el sábado 25 desde las 15 horas en el gimnasio Sport Life (Avenida Francia N° 2651).

El miércoles 29 a las 20 horas habrá una función especial en el teatro municipal Lord Cochrane.



Promueven obra poética de Gabriela Mistral con lecturas, teatro y un libro

aniversario. Natalicio de la escritora fue celebrado por escolares y autoridades. Artistas anuncian nuevos proyectos para 2015.
E-mail Compartir

La escuela Leonardo Da Vinci en Valdivia fue el lugar escogido para la conmemoración oficial del natalicio de Gabriela Mistral. Para celebrar el cumpleaños 126 de la ganadora del premio Nobel de Literatura, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Los Ríos organizó una lectura simultánea del poema "¿En dónde tejemos la ronda?".

En la actividad participó la directora regional de Cultura, Lorenna Saldías, y 30 estudiantes de enseñanza básica del establecimiento educacional. También se exhibió un video animado de la obra breve, elaborado por la productora Cortapescuezo SpA y cantado por Rubén Albarrán, vocalista de la banda mexicana Café Tacuba, que sirvió para promover la propuesta en los días previos. De esta manera y como fue el año pasado con los 100 años de Nicanor Parra, el Consejo volvió a valorizar la obra de un escritor nacional, como parte de las estrategias de su Plan Nacional de la Lectura. "Son grandes iconos de nuestra sociedad y uno de los mensajes que buscamos promover es que cualquier niño, de cualquier parte del país, puede llegar a ser como ellos. Es fundamental promover la lectura y generar espacios para la creatividad(...) Conocer a los autores y su legado, genera un mayor nivel de identidad con el país", explicó Saldías.

lo que viene

A la lectura de ayer, se suman dos nuevos proyectos que durante el año mantendrán la figura de Gabriela Mistral presente en Valdivia. Uno de ellos es "Gabriela Mistral, obra poética", propuesta ganadora del Fondo del Libro ($6.850.350) de la escritora local Verónica Zondek. Es la compilación de la obra completa que LOM Ediciones estrenaría en septiembre. "Está considerado todo lo publicado de Mistral hasta ahora. Es una idea que vengo trabajando desde hace tiempo, además lo que me interesa es que los lectores entren en Mistral de una forma más fácil". Zondek ha desarrollado diversas propuestas sobre Gabriela Mistral desde fines de la década de 1980 y entre sus publicaciones también destacan los dos tomos de "El ojo atravesado: correspondencia entre Gabriela Mistral y los escritores uruguayos". La investigación fue junto a Silvia Guerra.

Para la segunda mitad del año también se espera el estreno de "Longisland (secret love)", montaje teatral dirigido por Roberto Matamala y con Amalia Ortiz de Zárate.

El texto es de Juan Claudio Burgos y la puesta en escena será financiada por el Fondart Regional. Tras una pausa, los ensayos serán reiniciados la próxima semana. Al equipo técnico será incorporado el cineasta Francisco Ríos para el trabajo de iluminación.

"Uno de los mensajes que buscamos promover es que cualquier niño, de cualquier parte del país, puede llegar a ser como ellos (los escritores)".

Lorenna Saldías Directora regional de Cultura

Daniel Navarrete Alvear