Secciones

Servicio de Salud destaca avances del convenio de programación

marcha. Las diferentes etapas de construcción de hospitales, Cesfam, los nuevos Cescof, la renovación de ambulancias y los servicios de urgencia de alta resolución ya tienen fechas.

E-mail Compartir

Luego de desencuentros y polémicas, la reunión del Consejo Regional del 27 de noviembre del año pasado en Llifén (Futrono), fue el oxígeno que necesitaba el Convenio de Programación en Salud que propicia el Servicio de Salud de Valdivia. En esa ocasión fue aprobado el aumento de 67 mil millones de pesos y de paso la reprogramación y ampliación del convenio, que ahora llega a un total de 203 mil millones de pesos: 151 mil provenientes del ministerio de Salud y 52 mil millones del Gobierno Regional.

Ahora, el convenio avanza sin inconvenientes y le permite asegurar al director del Servicio de Salud Valdivia, Patricio Rosas, que los $ 203 mil millones posibilitarán "normalizar la red de salud" con un financiamiento asegurado y que "en ocho años se tendrá el progreso de la red hospitalaria que se habría tenido en 20. Se ganaron 12 años de velocidad de desarrollo".

Pero, ¿cómo marchan los diferentes proyectos?

HOSPITALES

El nuevo hospital de Lanco es el que lidera el listado nacional de 20 hospitales anunciados por Michelle Bachelet el 23 de septiembre de 2013, durante su campaña presidencial y ratificados en su mensaje presidencial del 21 de mayo de 2014.

El 23 de diciembre del año pasado fue entregado el terreno a la empresa Ingetal, Ingeniería y Construcción S.A., con experiencia en la construcción de los hospitales de Isla de Pascua y Puerto Natales. Actualmente -según aseguró el doctor Rosas- las obras ya muestran un 5 por ciento de avance. Este recinto -de dos pisos y 6 mil 596 metros de construcción- considera una inversión de poco más de 8 mil 960 millones de pesos.

"Somos el primer Servicio de Salud que comienza las obras de los hospitales comprometidos por el Gobierno. Por lo tanto, será el primero que se termine y es un triunfo para nuestro servicio, ya que todos partimos igual, pero acá logramos acortar plazos y comenzar", aseguró. Las obras deberían estar terminadas en marzo de 2017.

En el caso de los hospitales de La Unión y Río Bueno, luego de que finalice el estudio preinversional -en septiembre y octubre próximos- corresponde lograr la Resolución Satisfactoria (RS) en el ministerio de Desarrollo Social y postular a los diseños, en 2016. "Como son hospitales de mediana complejidad, las empresas se demoran entre seis y ocho meses para hacerlos", asegura el director de Salud.

Esta situación implica que la licitación de las obras se realizará a fines de 2016 y la ejecución comenzará en 2017. Si todo marcha sin demoras, el hospital de Río Bueno sería entregado a comienzos de 2019 y el de La Unión, a fines del mismo año.

Para Los Lagos se contempla que el estudio preinversional comience a fines de este año y aunque se proyecta su ejecución para 2019, el objetivo del servicio es adelantarlo, a través de una estrategia financiera que permita destinar dineros del ministerio considerados para proyectos que estén atrasados. "Si se atrasa un semestre la construcción de un hospital de $ 210 mil millones, significa que queda libre una parte de ese presupuesto y podemos incorporar un hospital más chico, anticipando recursos. Esto se puede hacer cuando hay una cartera de inversiones tan grande", explica Rosas.

En Paillaco, el estudio preinversional para el futuro hospital está programado para 2017, pero el servicio -tal como se explicó en el caso anterior- apuesta a algún retraso en una obra mayor en otra parte del país, para comenzar su ejecución el 2018.

Otra obra inserta en el convenio es la normalización del Hospital Base de Valdivia, cuyo estudio preinversional está fijado para 2018. Mientras tanto y como requisito, la administración y dirección tiene que definir "qué es lo que quiere. Una vez definidas las ideas en un proyecto real, se va al estudio", clarificó el doctor Rosas. Aquí, hay opciones tan variadas como el aumento de camas para psiquiatría, camas infanto juveniles, camas para geriatría o potenciamiento del Servicio de Oncología.

También, a fines de 2015 comenzará el estudio preinversional para un futuro hospital público en Panguipulli. Actualmente funciona el Hospital Padre Bernabé de Lucerna, propiedad de la Congregación de las Hermanas Maestras de la Santa Cruz. Sin embargo, las autoridades, la comunidad y los funcionarios esperan que se construya un establecimiento estatal. Además, representantes de la organización religiosa tienen dificultades para continuar con la administración, según confirma la misma autoridad de Salud. Como primer paso se realizará el estudio y luego será el ministerio de Salud el que decida si se construye.

Otra comuna que se incorpora al listado es Futrono, donde se realizará un estudio preinversonal el próximo año, aunque -especificó Rosas- es complicado, porque no tiene la cantidad de habitantes que justifique la construcción de un hospital.

CESFAM

Respecto de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) insertos en el programa, existe preocupación por lo ocurrido con el que tiene que construirse en Las Ánimas y que está proyectado para atender a 30 mil personas del sector urbano y rural de Valdivia.

Esto porque se han realizado tres licitaciones y todas fueron declaradas desiertas, ya que las empresas entregaron presupuestos superiores a los considerados de manera original.

Aquí, el director del Servicio de Salud planteó que tienen aprehensiones respecto al diseño o si existe especulación de parte de las empresas. "Como entidad ejecutora, la municipalidad debe investigar lo ocurrido y tendrán que hacerse los ajustes o revalorizaciones que correspondan", agregó.

En tanto, el Cesfam de La Unión ya fue licitado, está en etapa de apertura de sobres y evaluación de la oferta; el de Malalhue está en etapa de diseño y obteniendo su Resolución Satisfactoria, para luego ser ejecutado en el año 2016; mientras que el de Paillaco debe entrar este año a la etapa de diseño.

Luego, el recinto de los Barrios Bajos está en etapa de diseño y comenzará su ejecución en 2016; y el Consultorio Externo tiene que obtener RS, ir a diseño durante el segundo semestre de este año y comenzar su construcción durante el verano de 2016.

DOS SAR

Una novedad en el actual convenio es la construcción de dos SAR (Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución), los cuales funcionarán una vez que los SAPU (Servicios de Atención Primaria de Urgencia) finalicen su misión, como ocurre a las 12 de la noche. Así, existirá atención de urgencia durante las 24 horas del día con estos nuevos centros, que incluyen exámenes de rayos y de sangre básicos.

Los servicios se ubicarán en La Unión, donde comenzará a edificarse a fines de 2015; y en Valdivia, en el consultorio Jorge Sabat, el cual empezará a construirse en 2016.

AMBULANCIAS

En el ítem de las ambulancias, el objetivo del servicio es reponer toda la red durante este período, asegura Patricio Rosas, incluídas las pertenecientes a municipalidades.

En total, son 65 vehículos que hay que reponer. "Este año hay tres listas por parte del ministerio y otras 10 se comprarán ahora. Si el Core nos aprueba otro proyecto, se sumarían otras 10 y luego podemos continuar con las de los municipios, para aumentar la atención. En infraestructura hemos avanzado más de lo pensado", puntualizó Patricio Rosas.

"En ocho años se tendrá el progreso de la red hospitalaria que se habría tenido en 20. Se ganaron 12 años de velocidad de desarrollo…"

Patricio Rosas,

Director Servicio de Salud Valdivia

Agregan Cecosf en Máfil y La Unión

También están insertos en el convenio los Cecosf o "mini consultorios", los cuales llegan con recursos humanos financiados: médico, dentista, matrona, enfermero, técnico paramédico, auxiliar, administrativo y un pequeño Some, para la atención de 1.500 a 5 mil personas y están destinados a zonas alejadas de los consultorios mayores. Aquí, la novedad es que a los tres que incluyó el proyecto original: Guacamayo, Llifén y Lago Ranco, ahora se agregarán dos más ya visados por el ministerio de Salud: La Unión y Máfil. Guacamayo logró su RS la semana pasada, el llamado a licitación se hará durante este mes y la construcción comenzará este año. En Llifén, las obras están programadas para 2016 y en Lago Ranco el 2017. Luego será el turno de Máfil y La Unión.

Para considerar

Lanco

El nuevo hospital tiene un 5 por ciento de avance y debe estar terminado en marzo de 2017.

La Unión y Río Bueno

Licitación de obras se hará en 2016, ejecución comenzará en 2017 y las obras terminarán el 2019.

Los Lagos

Estudio preinversional se realizará a fines de 2015, pero su ejecución está programada para 2019.

Paillaco

El estudio preinversional se realizará en 2017, pero hacen trámites para comenzar la construcción en 2018.

Valdivia

El Hospital Base tiene que definir las áreas que privilegiará. El estudio preinversional se hará el 2018.

Panguipulli

A fines de 2015 comenzará el estudio preinversional. La comunidad local quiere un hospital público.

Futrono

En 2016 harán estudio, a la espera de que el ministerio de Salud autorice la construcción de un hospital.

203 mil millones

de pesos es el presupuesto definitivo del convenio de programación, de los cuales 151 mil millones aporta el Ministerio de Salud y 52 mil el Gobierno Regional.

23 de diciembre

de 2014 fue entregado el terreno para la construcción del hospital de Lanco, el primero de los 20 que a nivel país comprometió la Presidenta Bachelet. Ya hay avances en los trabajos.

2016 se realizará

la licitación para construir los hospitales de La Unión y Río Bueno. La ejecución de obras empezará en 2017 y ambos estarían listos en 2019.