Secciones

Esperando el golpe de gracia

E-mail Compartir

Sophie Duguet comienza perdiendo sus llaves y luego olvida un regalo de cumpleaños. Más tarde es detenida en un supermercado por un robo de poca monta que por ningún motivo recuerda haber cometido. Muy pronto, estas -en apariencia- minúsculas anécdotas cotidianas, propias de la dispersa y demandante vida contemporánea, terminarán por asumir el control de su vida, socavando los pilares de su integridad psicológica.

Y claro, nada tardan en aparecer los muertos, los crueles asesinatos, lapsus mentales de los que Sophie no encuentra ningún rastro más que los cadáveres de su suegra, que acaba de rodar por la escalera; de su marido discapacitado y del muchacho que cuida como niñera. Ella no recuerda nada, pero las circunstancias de cada muerte dejan en claro que ella es la única "sospechosa", por usar un eufemismo. Por eso, tras el homicidio del pequeño, decide huir, adentrándose derechamente en el lado oscuro, ese que parece esperar a cada fugitivo, y procurando cambiar de identidad.

Así es como están las cosas para Sophie, protagonista de "Vestido de novia" (Alfaguara, 2014), el esperado segundo thriller del francés Pierre Lemaitre, quien se refirió a esta novela como un texto que a Hitchcock le hubiera gustado llevar a la pantalla. Por cierto, el autor no lo declara por casualidad, ya que la narración avanza entre párrafos de gran visualidad, con un suspenso controlado a cada coma y acciones que a ratos se desbarrancan de forma vertiginosa.

Todo esto hace de "Vestido de novia" una obra cómoda de leer, pero que por sobre todo engancha y descoloca, principalmente por los cambios de perspectiva que asume la narración, con un juego de subjetivo/objetivo que promete dejar sin aliento. A esto se debe sumar el buen oficio de Lemaitre con las letras, lo que da como resultado un thriller psicológico donde casi nada parece estar escrito en vano.

En resumen, se trata de una invitación a ampliar la mirada, mientras se espera con un aire de "predecible sorpresa" a que el autor nos sorprenda con un golpe de gracia. Porque ya a mitad de la novela éste se intuye, o al menos la inminencia de que algo desordenará el tablero. Y esto ocurre, con una vuelta de tuerca que sin duda no se olvidará fácilmente.

Daniel

Carrillo


Opinión

Moisés Castro retrata las caras del amor a través de 138 poemas

publicación. Escritor local vuelve con su séptima obra autopublicada. Estreno fue en Argentina y de momento está pendiente el lanzamiento para Valdivia.
E-mail Compartir

Desde el 2007, cuando debutó con "Gracias madre tierra", Moisés Castro tomó la decisión de sacar el máximo provecho a sus habilidades como escritor. Optó por autoeditarse y publicar prácticamente un libro cada año. Por ello, no extraña que tras "En senda de los sonrientes bajitos" (2013), regresa con un nuevo poemario: "Su majestad el amor". La obra de 170 páginas y 138 poemas, muestra las diversas caras del amor y sus implicancias personales y sociales. "Es un sentimiento muy bello que nos hace ver el mundo de manera diferente(...) lo abordo en sus diferentes facetas, desde aquel que nos hace reír, también llorar, que nos llena de dicha, de tristeza; desde el año depurado en el margen de lo legal, el amor pasional y furtivo; desde el amor a los divino a aquel que está en la naturaleza, en el mundo que nos rodea", explica el autor.

madurez

Las obras que integran el poemario fueron elaboradas el 2014 y se estrenaron este año en Argentina en el XI Encuentro Internacional de Poetas Escritores de Tinogasta-Fiambalá, provincia de Catamarca.

"Creo que este libro es la prueba de que estoy en un momento más maduro, hacia la consolidación. Comencé con muchas dudas y ahora que reviso mis primeros libros, me pregunto cómo fui capaz de publicar eso(...) Autoeditar no me complica, además creo que logré fidelizar un público que me sigue y al que le gusta el estilo con más estructura, con más rima y no tanto con las claves del verso libre", dice. Y agrega: "Es más complicado tener una idea y plasmarla con ritmo y métrica. Por eso creo que los lectores valoran más este tipo de estilo".

trayectoria

Moisés Castro es integrantes de la Sociedad de Escritores de Chile filial Valdivia y del Centro Cultural Costumbrista, Poesía y Canto de Nacimiento. Reparte su agenda entre ambas ciudades, en las que aún está pendiente el lanzamiento de su nuevo libro.

Hasta la fecha el autor suma en su catálogo "Alma de poeta" (2007), "Con el corazón en la mano" (2008), "Si señor, soy huaso" (2009), "Enamorado de la vida" (2010) y "Tocando conciencias" (2011). También ha sido considerado en algunas antologías como "Un puente en el arte" (Argentina, 2004), "Unidos junto al Atlántico" (Uruguay, 2013) y "Cantos de agua y luna" (Valdivia, 2014).

Moisés Castro Autoedición, 2014 170 págs.