Secciones

En casi nueve mil vehículos creció el parque automotriz en últimos cinco años

actualización. Según cifras entregadas por la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Valdivia, 28 mil automóviles circulan por las calles, sin contar camiones, ni locomoción colectiva.

E-mail Compartir

Los tacos en Valdivia han aumentado. En distintos puntos de la ciudad es posible ver -a ciertas horas del día- filas de vehículos con destino hacia el centro. Es que según los datos entregados por la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Valdivia, si se comparan los años 2010 y 2015, se registra un aumento de 8.602 vehículos livianos.

Si en 2010 el número de vehículos con permiso de circulación pagado en la ciudad era de 20.489, este año creció a 29.091. De esta última cifra, la directora de Tránsito de la Municipalidad, Betty Caro, explicó que aproximadamente 28 mil circulan por Valdivia, ya que los restantes corresponden a permisos de conductores de otras ciudades que buscan aportar a las arcas municipales locales.

Ahora, si se retrocede a las cifras de hace 10 años, se puede observar que el parque automotriz desde 2005, ha aumentado en 15.666 vehículos livianos.

Caro detalló que el crecimiento por año -durante los últimos cinco- es de un 6,6% en promedio. El peak se observa en 2014, donde fue de un 13%; mientras que en 2013, el aumento fue de un 4%. "No nos escapamos a la tendencia a nivel nacional, cuya alza promedio por año es de un siete por ciento", explicó.

En 2014 el parque automotriz se cifró en 27.129; en 2013, en 23.515. En tanto, en 2012 en 22.677 y en 2011, en 22.465.

EL TOTAL

Cuando a esas cifras se suman los camiones y la locomoción colectiva, el parque automotriz crece significativamente y Caro proyecta que "no debiéramos tener menos de 40 mil vehículos a fines de este año".

El último dato que se registra del parque automotriz total corresponde al año 2014 y es de 38.148; en 2013, de 36.128 y en 2012, de 33.983. Mientras que en los años 2011 y 2010 fue de 31.345 y 29.088, respectivamente. "En la locomoción colectiva hay que recordar que el parque está congelado de los colectivos y en las micros es muy poca la tendencia al alza. Lo que más sube son los vehículos destinados a traslado o camiones", precisó.

LAS CARACTERÍSTICAS

El jefe del Departamento de Permisos de Circulación e Ingeniero de Tránsito, David Zapata, sostuvo que las características del parque automotriz de Valdivia se han modernizado.

Dijo que actualmente en la ciudad existen vehículos más nuevos y cuyos permisos de circulación tienen un mayor valor. "Hay vehículos de lujo en Chile, que el precio promedio del permiso es de tres o cuatro millones de pesos y hoy día hay muchos conductores en Valdivia que pagan ese valor", detalló.

CONGESTIÓN VEHICULAR

Crece el número de vehículos. Sin embargo, la red de calles habilitadas para el tránsito se mantiene. Según el Estudio de Transporte Urbano 2013, el sector con mayor congestión en Valdivia corresponde a Avenida Picarte, entre las calles Pedro Montt y Beauchef. Según Zapata otros puntos son Avenida España, en Las Ánimas; calle Bueras, entre Francia y General Lagos; y calle Pérez Rosales.

Una solución al atochamiento que diariamente se ve en la ciudad, según Betty Caro está en la apertura de nuevas vías.

Por ejemplo, Avenida Argentina hacia la Costanera. "Permitió descongestionar calle Picarte, quizá hasta en un 60%". Agregó que la apertura del eje Errázuriz contribuirá también a ello.

Sin embargo, Caro no es optimista frente a soluciones a corto, ni a largo plazo que permitan descongestionar la ciudad.

Para David Zapata se trata de un problema de oferta y demanda, donde el gráfico no está cuadrando. "Es mucho más explosivo el aumento de los vehículos que la cantidad de vías que generamos", explicó.

Aseguró que las medidas dependen de distintos actores.

Dijo que los puentes actualmente en construcción y los que están en proyecto -como Los Pelúes- son vitales para que la ciudad retome un movimiento normal en el tránsito.

En ese ámbito, otra medida que sería un aporte a la materia -indicó- es descentralizar la ciudad. Planteó que aquí cobra importancia el proyecto del Barrio Cívico, que sacaría de las calles una cantidad de vehículos que ahora llegan a los servicios públicos.

También optar por la restricción vehicular. Sin embargo, la directora del Tránsito dijo que "ésta no es muy popular, pero lamentablemente cuando se llega a ciertos extremos, tienes que tomar la decisión. Aquí se ha luchado por no aplicarla".

Zapata explicó que las soluciones más inmediatas se relacionan, principalmente, con la gestión y son adoptadas por la Municipalidad. "Por ejemplo, optimizar semáforos, generar vías reversibles o vías sólo para los buses, promover el uso de la bicicleta, entre otras", detalló. Aunque -acotó- debido al nivel de gestión a corto plazo que hoy se puede hacer en Valdivia, por los pocos recursos de los cuales se dispone, estas medidas no generan un mayor aporte.

Datos

A nivel municipal existen dos instancias que analizan las medidas a implementar en la ciudad para descongestionar las calles: la comisión de ordenamiento territorial, a cargo de los proyectos urbanos, y la Dirección de Tránsito, que ha generado proyectos de nuevos refugios peatonales, de paraderos segregados, postulándolos a diversos fondos -no municipales- como el Programa de Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y de los fondos para regiones provenientes del Transantiago.

Al 2014, último registro actualizado, el parque vehicular total -incluyendo camiones y locomoción colectiva- era de 38.148.

6,6 por ciento, ha crecido por año -en promedio- el parque automotriz. Mientras que a nivel nacional la cifra es de un siete por ciento.

El año pasado fue constituida en el país la Comisión Pro Movilidad Urbana, con el objetivo de entregar a la Presidenta Michelle Bachelet una serie de medidas para mitigar la congestión en las ciudades.

De acuerdo al Estudio de Transporte Urbano 2013, el sector con mayor congestión en Valdivia corresponde a Avenida Picarte, entre las calles Pedro Montt y Beauchef.

Según el Informe Anual de Medio Ambiente 2014, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicado en febrero de este año, el parque automotriz en Chile asciende a los 4.168.980 vehículos.

Número de vehículos livianos primeros trimestres (Ene-Feb-Mar)

13.425 vehículos livianos

integraban el parque automotriz de Valdivia en 2005, por lo tanto, en los últimos 10 años ha crecido en 15.666, de acuerdo a cifras de la municipalidad.

Parque vehicular total, incluidos camiones y locomoción colectiva 2010-2014

13 por ciento

fue el mayor peak de crecimiento del parque automotriz y se registró en el año 2014. De 23.515 (en 2013) subió a 27.129 vehículos.

28 mil

vehículos aproximadamente circulan actualmente en la ciudad, según informó la directora de Tránsito de la Municipalidad de Valdivia, Betty Caro.