Secciones

301 personas cobraron sus pensiones en Mehuín

E-mail Compartir

Un total de 301 adultos mayores de la localidad costera de Mehuín -comuna de Mariquina- cobraron sus respectivas pensiones, normalizándose de este modo el pago del beneficio tras la descoordinación registrada en marzo.

Hasta el centro de pago acudieron personas de Mehuín y Alepúe, entre las cuales concitó la atención Celino Villanueva, considerado el hombre más longevo de Chile, con 118 años de edad.

Lyndon Lienlaf llegó también al recinto de pago, con el propósito de cobrar la pensión de su padre, un adulto mayor de 94 años de edad que se encuentra imposibilitado de cobrar personalmente el beneficio. "Para nosotros esta ayuda es muy buena, sobre todo para la gente de campo, a quienes se nos complica llevar a los adultos mayores hasta la ciudad; primero por la lejanía, y segundo porque mi papá no puede moverse con facilidad", dijo.

Por su parte, el director regional del IPS, Eduardo Muñoz, señaló que "nos sentimos satisfechos de estar cumpliendo con los plazos que se les ha indicado a los habitantes de Mehuín".

4 iniciativas postularon a fondo de fortalecimiento

E-mail Compartir

Cuatro fueron las agrupaciones de adulto mayor que postularon al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, del ministerio Secretaría General de Gobierno, que cerró su proceso de postulación con 73 propuestas.

La Unión Comunal de Adultos Mayores de Los Lagos (con "Celebración Día Internacional del Adulto Mayor"), la Agrupación Cultural de Adultos Mayores Nueva Primavera de Mariquina ("Quien canta, su mal espanta"), el Club Adulto Mayor Hermoso Amanecer de Valdivia ("Identidad y Cultura, Conociendo Nuestras Raíces") y la Unión Comunal de Adulto Mayor de Máfil ("Fortalecimiento del Coro del Adulto Mayor"); fueron las entidades concursantes.

El seremi de Gobierno Marco Leal señaló que "es importante motivar a los adultos mayores a ser parte activa de la sociedad civil organizada".

¿Cómo prepararse para hacer ejercicio en invierno?

RECOMENDACIONES. El académico de la Universidad San Sebastián, Felipe Poblete, subraya la importancia de la actividad física en las personas mayores.
E-mail Compartir

Abril, lluvias mil, es una frase bien conocida en el sur del país, y en la región de Los Ríos se interpreta como un adelanto de días fríos y al invierno. No obstante, la invitación no es sólo a resguardarse de las lluvias, sino también a mantenerse activos en pro de la calidad de vida.

A poco más de dos meses del invierno, el progresivo cambio del clima va reduciendo las oportunidades de los adultos mayores para realizar ejercicio físico al aire libre, el que les permite mejorar o mantener su calidad de vida. Esto, porque a mayor movilidad mayores son también los beneficios para este grupo etario.

Tal como lo indica Felipe Poblete, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, "lo importante es conocer las múltiples razones que existen para ejercitarse en toda época del año y tener claro que en ningún caso la presencia del invierno debe ser justificativo para no realizar ejercicio físico".

"Diversas investigaciones de carácter científico han demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor, reduciendo los riesgos de enfermedades crónicas e incluso bajando la tasa de mortalidad", subraya.

Un punto que destaca el profesional es que "la práctica de ejercicio físico de manera sistemática conlleva para las personas mayores una serie de beneficios a nivel metabólico, además de mejorar el ánimo, evitar el sedentarismo y compensar la ingesta excesiva de alimentos, lo que incide de forma directa en una mejor calidad de vida".

De acuerdo a Poblete, hay diferentes situaciones que generan barreras para mantenerse activos. "La pregunta acerca de qué ejercicio hago en invierno es recurrente y complica muchas veces, sobre todo a quienes tienen enfermedades cardiorespiratorios o dolencias osteoarticulares, por la llegada del frío y las precipitaciones. En ese sentido, lo primero es planificarse, ir a control y luego privilegiar el ejercicio en espacios cerrados, con la finalidad de evitar exposiciones innecesarias a escenarios climáticos adversos", enfatiza.

A su juicio, "existen diferentes recomendaciones que varían en relación a la condición de cada persona, por lo que es prioritario tener un evaluación tanto de un médico como de un profesional de la actividad física. Ya desde la generalidad, por ejemplo, la American College of Sport Medicine, recomienda realizar un mínimo de 150 minutos de actividad física moderada, cinco días a la semana".

En este sentido, el docente de la Universidad San Sebastián precisa que "es relevante manejar algunos tips básicos, como cautelar la ejecución del ejercicio en un ambiente con temperatura adecuada para el adulto mayor; poseer las vacunas correspondientes a la época invernal; realizar un calentamiento entre 5 a 15 minutos de manera general, con la finalidad de preparar al organismo para la actividad fundamental o sesión de ese día".

Además, continúa el académico, "siempre hay que hidratarse antes, durante y después del ejercicio; así como evitar las rutinas que generen dolencias, y privilegiando la flexibilidad, equilibrio y fuerza. De igual forma, en una primera etapa el trabajo hay que centrarlo en la respiración y movilidad articular".

Asimismo, Felipe Poblete indica que "la inactividad es nefasta debido a que agrava las condiciones existentes, de modo que hay que evitarla".

Felipe Poblete Docente de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la USS sede Valdivia