Secciones

Codeproval y Uach realizan seminario sobre reemprendimiento

E-mail Compartir

La Corporación para el Desarrollo Región de Los Ríos (Codeproval) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, realizarán hoy el seminario "Insolvencia y Reemprendimiento bajo la Ley 20.720". La actividad se desarrollará entre las 18 y las 20.15 horas, en el Hotel Villa del Río. Los relatores serán Nicolás Carrasco, abogado de la Fiscalía Nacional Económica; Horacio Fernández, coordinador regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; y Alejandro Durán, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Uach, quienes abordarán las soluciones a la temática planteada en la Ley 20.720, que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación.

Sequía obligó a aumentar la venta de ganado en Los Ríos

causas. Agricultores habrían preferido comercializar sus animales, antes de la escasez alimenticia del invierno.

E-mail Compartir

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas de Los Ríos (Ine), en febrero de este año la venta de ganado registró un crecimiento respecto al mismo mes del año 2014. La variación en la región fue de un 2,3%, la que se traduce en un aumento de 115 animales.

En febrero de este año fueron contabilizados cinco mil 142 animales rematados en ferias. De estos tuvieron mayor participación los bovinos, ovinos y porcinos.

Estas cifras son contrarias a la tendencia de enero y febrero del 2014, meses donde se registraron en la región caídas en la venta de ganado respecto al año anterior. El presidente de la federación gremial Saval, Juan Enrique Hoffmann, explicó que este aumento es una de las consecuencias producto de la sequía que afecta a las regiones del sur del país.

"En conversaciones con agricultores de Mariquina, Panguipulli y de Paillaco, vemos que antes que sus animales mueran, optan por faenarlos en los mataderos o venderlos en las ferias. Han estado estos últimos cuatro meses liquidando su ganado, con el fin de bajar sus gastos tanto en concentrado como en forraje para así poder pasar el año", precisó.

Dijo que a lo anterior se suma la merma en la productividad, que en promedio ha disminuido entre un 15% y un 20%.

PRINCIPALES VARIACIONES

En el mismo período de comparación (febrero 2015-2014) el faenamiento de ganado en mataderos también tuvo un alza, la que se cifró en un 9% - correspondiente a 632 animales- un poco menor a la que se registró a nivel nacional que fue de 9,5%. Contribuyeron a este crecimiento las vacas gordas y novillos gordos.

Según el Ine, el total de carne producida en la región en febrero de este año -de especie bovina- fue de 1.961,8 toneladas. A 12 meses esta cifra es superior, ya que subió en 128,9 toneladas, equivalente a un 7%.

En enero, en la región, se remataron cinco mil 479 cabezas de animales. Y fue en este mes cuando se alcanzó el mayor crecimiento en la venta de animales, el que comparado con el mismo período del 2014, llegó al 30,7%, es decir, aumentó en mil 286 cabezas.

A la cifra anterior, el principal aporte fue realizado por la especie bovinos, que subió -a 12 meses- un 32%. Registraron una variación positiva ocho categorías: vacas gordas, vaquillas, vacas otras, novillos para crianza y engorda, novillos gordos, bueyes, toros y torunos.

María Alejandra Pino

2,3

por ciento fue el crecimiento en las transacciones de animales en febrero de 2015, respecto al 2014.

5.479

animales fueron transados en ferias ganaderas durante el mes de enero de este año.