Secciones

Anuncian modificación en el cálculo del ranking de notas para evitar cambios de colegio

psu. Se considerarán las notas de todos los establecimientos de la Ed. media.
E-mail Compartir

Con el objetivo de que los alumnos no se cambien de colegio en el último año para subir su puntaje, el Consejo de Rectores de la Universidades de Chile (Cruch) anunció ayer que implementarán una modificación en el cálculo del ranking de notas en el próximo proceso de admisión a las universidades.

El vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, recordó que "en el proceso anterior, la fórmula para calcular el puntaje ranking sólo consideraba el establecimiento educacional del cual egresaba el estudiante en cuatro medio".

Por eso, explicó que a contar de este año ya no solamente se considerarán las notas que los alumnos obtuvieron en el colegio del que egresaron, sino todas las calificaciones de los establecimientos en los que se haya cursado la enseñanza media.

Fecha de la PSU

El CRUCh en conjunto con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), además informaron las fechas de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) del proceso de admisión 2016.

Así, las autoridades señalaron que la prueba de Lenguaje y Ciencias se rendirá el 30 de noviembre, mientras que el 1 de diciembre se tomarán las de Matemáticas e Historia y Geografía.

Los resultados, por otra parte, se publicarán a las 08.00 de la mañana del 27 de diciembre, dando así inicio al proceso de postulación a las 25 universidades tradicionales y ocho privadas que son parte del Sistema Único de Admisión.


4

años de la educación

media serán considerados en el ranking de notas a partir de este año.

 

30

de noviembre se tomará la PSU de Lenguaje, y

el 1 de diciembre las de

Matemática e Historia.

Sargento chileno de la Armada muere en misión de paz en Haití

militar. Rodrigo Andrés Sanhueza Soto (35) fue víctima de disparos.

E-mail Compartir

Un funcionario de la Armada de Chile falleció ayer mientras prestaba servicio en el Batallón Chile de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah). La información fue confirmada por el ministro de Defensa, Jorge Burgos, quien señaló que la víctima falleció tras recibir disparos en un enfrentamiento en la frontera con República Dominicana.

La autoridad informó que se trata del sargento segundo Rodrigo Sanhueza Soto (35), quien fue herido de bala y murió a las 14.50 (hora chilena) de ayer.

El uniformado murió mientras se encontraba dispersando una manifestación a bordo de un vehículo en las cercanías de la frontera con República Dominicana, específicamente en el sector de Ouanaminthe.

"Al enfrentar una manifestación y al salir de ella recibieron disparos con armas de fuego, impactando un proyectil al Sargento Segundo Rodrigo Sanhueza", indicó el Ministerio de Defensa a través de un comunicado.

Sin embargo, aún no se tiene conocimiento en detalle de los hechos que terminaron con un funcionario de la Armada chilena muerto.

El secretario de Estado informó que "se ha dispuesto al sustentación de una investigación sumaria administrativa", con el fin de esclarecer los hechos ocurridos.

El ministro Burgos confirmó que se designó un oficial general del Estado Mayor Conjunto, que viajará hoy en la mañana para determinar las circunstancias del fallecimiento del militar.

El titular de Defensa destacó que "lo que hace nuestra gente tiene una justificación muy noble".

En tanto, desde la Armada de Chile confirmaron que informaron a la familia de Sanhueza Soto sobre le hecho, y señalaron que el uniformado era casado y tenía dos hijos. La institución les hizo llegar sus condolencias, las del Estado Mayor Conjunto y del Ministerio de Defensa.

Según se informó ayer, los restos del militar fallecido serán repatriados durante los próximos días.

Esta no es la primera vez que un militar chileno muere en Haití. En junio de 2012 el sargento segundo Guillermo Arévalo falleció tras ser acribillado en Puerto Príncipe en un confuso incidente.

Chile se integró a la misión de paz de la ONU en Haití en 2004.

El Acuerdo de Unión Civil estará vigente en seis meses

ley. "Es una reivindicación y un logro en la lucha por los derechos de la diversidad sexual", dijo la Presidenta en la promulgación.

E-mail Compartir

En seis meses más se sumará un estado civil a los existentes: el de conviviente. Esto luego de que ayer la Presidenta Michelle Bachelet promulgara la ley de Acuerdo de Unión Civil (AUC), que regula legalmente las relaciones entre parejas de distinto o de igual género.

La iniciativa, que fue aprobada en el Congreso el pasado 28 de enero, comenzará a regir luego de su promulgación en el Diario Oficial, en seis meses más. Ese fue el plazo que se estableció para la regulación del funcionamiento de la nueva norma y su implementación.

La Mandataria destacó que el AUC contribuirá en que se termine con la discriminación hacia las parejas del mismo sexo, porque serán considerados parientes. "Es una reivindicación y un logro en la lucha por los derechos de la diversidad sexual. Son ellos y ellas quienes han liderado esta demanda de equidad, quienes han levantado la bandera del respeto al otro y a quienes hoy agradecemos especialmente este hito histórico en el avance de los derechos civiles", dijo Bachelet.

La Jefa de Estado mencionó a la Nobel de Literatura nacional Gabriela Mistral durante la ceremonia. "Nuestra Gabriela Mistral escribió a su querida Doris Dana: 'Hay que cuidar esto Doris, es una cosa delicada el amor'. Y lo recuerdo hoy porque a través de esta ley lo que hacemos es reconocer desde el Estado el cuidado de las parejas y de las familias, y dar un soporte material y jurídico a esa vinculación nacida en el amor", sostuvo.

La Presidenta resaltó que con la promulgación del AUC el país se pone al día con la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, "que reconoce el derecho de todas las personas a formar una familia".

En qué consiste

Una vez que el AUC entre en vigencia, las parejas de distinto o igual sexo podrán acordar su unión ante un oficial del Registro Civil y convertirse en parientes, con lo que, por ejemplo, se reconocerá al conviviente civil como carga en el sistema de salud.

El AUC también se refiere a las familias que tengan hijos, y en el caso de que alguno de los dos convivientes fallezca, el otro tendrá prioridad para quedar al cuidado de los hijos. Asimismo, otorga derechos en caso de fallecimiento, para que el conviviente que sobrevive a su pareja pueda tener permisos laborales, recibir pensión, tener derecho a herencia y acceder a otros beneficios.

El régimen patrimonial por defecto es el de separación de bienes, pero también se puede adoptar comunidad de bienes, y en caso de que uno de los convivientes no haya tenido una actividad lucrativa, contempla una compensación económica.

En el caso de las parejas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio en el extranjero, se reconocerá ese vínculo a través del AUC.

Con respecto a la disolución del vínculo, el Acuerdo puede ser terminado unilateralmente y bastará con que una de las dos partes lo desee.

Organizaciones valoran el AUC

El presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, calificó la jornada como histórica. "Estamos profundamente emocionados, cuando en 1991 partimos con estas luchas pensábamos que no íbamos a estar vivos para ver los frutos", dijo, y agregó que continuarán luchando por el matrimonio igualitario. Luis Larraín, presidente de la fundación Iguales, sostuvo por su parte que "aún falta la adopción y el matrimonio igualitario".