Secciones

SBIF autorizó a Scotiabank para administrar el negocio financiero de Cencosud

Pacto. Considera el desarrollo conjunto y en forma exclusiva del negocio de consumer finance ligado al holding minorista de Horst Paulmann.

E-mail Compartir

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) autorizó el acuerdo entre el banco canadiense Scotiabank para que éste se haga cargo de la administración del negocio financiero de Cencosud.

Según comunicó el regulador, se visó la participación mayoritaria de la entidad bancaria en la sociedad Cencosud Administradora de Tarjetas S.A. y en la sociedad Cencosud Corredores de Seguros y Servicios S.A., en el marco del acuerdo de asociación entre The Bank of Nova Scotia y Scotiabank Chile, por una parte, y Cencosud S.A. y sus filiales Cencosud Retail S.A. y Easy S.A, por otra.

Con esta autorización, Scotiabank podrá realizar las inversiones necesarias para concretar este acuerdo y, especialmente para proceder a la adquisición de acciones de Cencosud Administradora de Tarjetas S.A. (CAT) por US$ 280 millones, constituyéndose ésta en sociedad de apoyo al giro bancario.

Asimismo, Scotiabank podrá adquirir las acciones de Cencosud Corredora de Seguros y Servicios S.A, constituyéndola como sociedad filial de dicho banco.

De esta manera, en la sociedad -que se extenderá por 15 años- Cencosud participará con el 49% de la propiedad.

Adicionalmente, el acuerdo contempla el financiamiento, por parte de Scotiabank, de un 100% de los recursos.

El acuerdo alcanzado por Cencosud y Scotiabank para que este último se haga cargo de la administración de las tarjetas de crédito fue anunciado en junio del año pasado, oportunidad en la que si bien las compañías indicaron que los contratos contemplan todas las condiciones para la materialización de la sociedad, el cierre final de la transacción quedaría sujeto a la aprobación de los reguladores de Chile y Canadá.

Con este acuerdo, cerca de 2,5 millones de clientes de tarjeta de crédito se verán beneficiados al poder acceder de manera directa a nuevos productos y servicios financieros, según indicaron las compalías en esa ocasión.

Los clientes de Cencosud, a través de sus marcas Jumbo, Santa Isabel, Paris, Easy y Johnson y su cadena de centros comerciales, mantendrán sus beneficios, agregaron.

Esta asociación forma parte del plan estratégico de largo plazo de Cencosud que apunta a potenciar el servicio financiero que ofrece a sus clientes sin necesidad de destinar recursos propios, homologándolo de esta forma con el modelo que ya funciona en sus operaciones de Brasil y Colombia.

En junio de 2013, Cencosud había comunicado un acuerdo vinculante con el banco Itaú para la administración de sus tarjetas de crédito en los mercados de Chile y Argentina por US$ 307 millones. En diciembre de ese año, el acuerdo se cayó.

15

años es el periodo por el que se prolongará la sociedad entre Scotiabank y Cencosud.

49%

es la participación que tendrá el holding minorista Cencosud en la sociedad con Scotiabank.

Indice de inventarios de la industria manufacturera baja 0,6% en febrero

Indicador oficial. Por el contrario, el comercio automotriz registró una de las mayores alzas, según el INE.
E-mail Compartir

El stock de inventarios de la Industria Manufacturera disminuyó 0,6% en febrero respecto del mes anterior, y registró una variación interanual de 1,4%. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nueve de las 15 actividades manufactureras analizadas presentaron una caída mensual de inventarios y seis mostraron un aumento.

La actividad más incidente en este resultado corresponde a la Elaboración de productos alimenticios y bebidas, que presentó una desacumulación mensual de inventarios de 0,7%.

De acuerdo con el organismo, esta baja se debe, principalmente, a menores stocks de materias primas y materiales y productos terminados en empresas dedicadas a la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado a causa de la veda legal a la extracción de anchoveta, utilizada para la fabricación de harina de pescado.

Dentro de esta división destacan también las caídas de inventarios en empresas dedicadas a la elaboración de otros productos alimenticios y la elaboración de bebidas, a causa de factores estacionales.

Las tres actividades que representan al sector Comercio mostraron aumentos mensuales de inventarios, siendo el Comercio Mayorista la actividad con mayor incidencia, seguido por el Comercio Automotriz y finalmente el Comercio Minorista.

El Comercio Mayorista anotó un aumento mensual de inventarios de 1,2% en febrero de 2015. El INE detalló que este comportamiento se debe, en parte, a mayores stocks en la línea de Materias primas agropecuarias y animales vivos, a causa de factores estacionales.

Destacan, además, los incrementos de inventarios en las líneas de Artículos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y de tocador, Materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción y Alimentos, bebidas y tabaco.

El Comercio Automotriz, en tanto, presentó un aumento de inventarios de 1,7%. Este comportamiento se explica, en gran medida, por una acumulación de inventarios en la línea de Vehículos automotores nuevos a partir de la adquisición de vehículos por parte de empresas de la muestra, junto con una caída mensual de las ventas del rubro en febrero de este año.

Finalmente, el Comercio Minorista registró una acumulación mensual de inventarios de 0,6% en febrero de 2015. Este resultado se debe, principalmente, a mayores existencias en las líneas de Alimentos, bebidas y tabaco y Medicamentos, productos farmacéuticos y terapéuticos.

Reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos suben un 26%

Informe. En 2014 hubo 2.175 antecedentes de este tipo, según la UAF.
E-mail Compartir

Un total de 2.175 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos recibió la Unidad de Análisis Financiero (UAF) durante el año 2014. La cifra representa un aumento de 26,38% respecto de 2013, cuando los sujetos obligados enviaron 1.721 ROS al servicio.

Según un informe del organismo, los sectores con mayor incidencia en ese incremento fueron las AFP, las emisoras de tarjetas de crédito, los bancos, los casinos de juego y los corredores de bolsa.

"Cada vez más aumenta la participación de los ROS del sector no bancario, por la maduración de los sistemas preventivos de los distintos sectores económicos, pero también por las actividades realizadas por la UAF, en términos de capacitación, difusión, fiscalización y sanción", dijo el director de UAF, Javier Cruz.

De los 2.175 ROS recibidos en 2014, 591 fueron emitidos por los bancos (27,17%), 518 por las empresas de transferencia de dinero (23,8%), 408 por las AFP (18,7%), 185 por las emisoras de tarjetas de crédito (8,5%), 115 por las casas de cambio (5,2%), 92 por los casinos de juego (4,2%) y 69 por los corredores de bolsa de valores (3,1%).

Por otra parte, en 2014, la UAF detectó señales indiciarias de lavado de dinero en 221 ROS: 107 corresponden a operaciones sospechosas informadas por los bancos (48,42%), 42 por las emisoras de tarjetas de crédito (19%), 16 por los corredores de bolsa de valores (7,24%), 16 por las empresas de transferencia de dinero (7,24%) y 11 por las administradoras generales de fondos (4,98%).

En tanto, y tras realizar inteligencia financiera a los reportes recibidos, la UAF envió confidencialmente 69 informes y complementos de informes a la Fiscalía, única institución responsable de investigar y perseguir penalmente los delitos en el país.

De acuerdo con la Fiscalía, en 2014 hubo diez sentencias definitivas condenatorias por el delito de lavado de activos. El delito base predominante fue el narcotráfico (50%), seguido de la corrupción (30%) y la obtención fraudulenta de créditos (20%). Con ello, entre 2007 y 2014 los tribunales de justicia han dictado 71 condenas definitivas por lavado.