Secciones

Mundo de las letras también perdió a Günter Grass

Alemán. El autor de "El tambor de hojalata" dejó una amplia obra que recorrió diversos géneros artísticos.
E-mail Compartir

El escritor alemán Günter Grass, premio Nobel de Literatura y uno de los autores más influyentes y reconocidos del mundo, murió también ayer a la edada de 87 años en la ciudad de Lübeck.

Polémico y siempre comprometido con los temas que marcaron la historia reciente de Alemania, Grass se convirtió en una celebridad internacional con su novela "El tambor de hojalata" de 1959 y 40 años más tarde ganó el Nobel por el conjunto de su obra.

En más de medio siglo de carrera, el autor nacido en la ciudad polaca de Gdansk dejó una amplia obra que recorrió géneros tan diversos como drama, lírica, piezas de ballet, aforismos, ensayos, novelas y autobiografía, además de esculturas, dibujos y pinturas, y que recibió numerosos premios, incluido el Príncipe de Asturias en 1999.

Entre sus títulos más destacados se encuentran "Años de perro" (1963), "Los plebeyos ensayan la revolución" (1966) o una trilogía autobiográfica que incluía el polémico "Pelando la cebolla" (2006), en la que Grass confesó que a los 17 años había formado parte de las Waffen-SS, cuerpo de seguridad especial del régimen nazi.

Encarnación del intelectual de izquierda comprometido, Grass participó además activamente en el debate político alemán, hizo campaña para el partido socialdemócrata (SPD) y tuvo una voz siempre polémica y de referencia en temas como la reunificación alemana, la energía nuclear o la superación del pasado nazi. En 2012 volvió al centro de la polémica al considerar a Israel "un peligro para la paz mundial" en un poema titulado "Lo que hay que decir". Fue acusado de delirante y antisemita en Alemania y declarado "persona non grata" en Israel.

En Valdivia lamentan muerte de escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano

deceso. El creador se transformó en una de las plumas más populares del continente, de ahí que los docentes Yanko González, de la Uach, y Rosana Alday, de la USS, destacaran su legado.

E-mail Compartir

Las letras perdieron ayer a una figura que se dedicaba a, literalmente, escarbar en la memoria. A los 74 años murió el uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina".

El escritor tenía antecedentes por cáncer y otras enfermedades que venía monitoreando en la última década. En 2007 le fue extirpado un tumor maligno desde su pulmón, tras lo cual retomó sus actividades. Sin embargo, debió controlar y tratar ésa y otras afecciones de forma periódica. Así, por ejemplo, en 2012 estuvo hospitalizado por cinco días.

El autor se trasformó en una de las voces más populares de América Latina, gracias a una obra que pasó por la ficción y el ensayo, esta última una esfera que tuvo espacio para temas tan diversos como el fútbol y la política, quizás dos de sus más grandes pasiones.

libertario

En esa línea, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral de Chile (Uach), doctor Yanko González, aseguró que "Galeano se constituyó en un intelectual que retoma el proyecto libertario y emancipador -de raíz latinoamericanista- de José Enrique Rodó, José Martí y José Carlos Mariátegui, entre otros grandes pensadores críticos de nuestro continente".

Y agregó: "sus primeras obras, incluyendo las más conocidas, como "Memoria del Fuego" y "Las venas abiertas de Latinoamérica", tuvieron diferentes resultados en profundidad, calidad y recepción. Sin embargo, plantearon una resistencia simbólica y moral a las dictaduras militaristas, al intervencionismo norteamericano y al neocolonialismo, sumando razones -y también voluntades- para rebelarse frente a los regímenes opresivos y a los sistemas de dominación. Lamentablemente estas primeras obras han ensombrecido otra buena parte de su extenso trabajo narrativo - periodístico, documental, ficción, e incluso de cariz experimental- como la novela "Los hijos de los días".

Por su parte, Rosana Alday, directora de la carrera de Pedagogía Media en Lenguaje y Comunicación de la Universidad San Sebastián (USS), indicó que la "prolífica vida de escrito que él tuvo, lo hace una de los escritores más destacadas de hispanoamérica dentro de las últimas décadas".

La además directora pedagógica de la sede Valdivia añadió que "fue parte de un grupo importante y selecto de escritores latinoamericanos, aunque Galeano se diferenciaba de los demás por su sensibilidad política y social, la cual dejaba de manifiesto en sus obras. América Latina lo recordará como una de las grandes plumas críticas de nuestra sociedad".

Vigente

A su turno, la encargada de la librería Chiloé de Valdivia, Sonia Jabalquinto, manifestó que el interés por las obras de Galeano sigue vigente. "Actualmente para nosotros es complicado conseguir sus libros para la venta, pues normalmente están agotados. Por ejemplo, el título clásico "Las venas abierta de Latinoamérica" es complicado encontrarlo. Llevo más de 20 años vendiendo libros y siempre ha sido solicitado", puntualizó.

Según consignó ayer el sitio ElObservador.com.uy, previo a su muerte, Eduardo Galeano había preparado la publicación de un nuevo libro. Se trata de una antología titulada "Mujeres" que, como su nombre indica, recopila los relatos que escribió sobre mujeres en sus distintas publicaciones. Este saldrá a la venta el próximo mes en Argentina, México y España. Por otra parte, desde la editorial Siglo XXI, informaron que se prevé la publicación de otro libro póstumo. Sin embargo, la obra aún no tiene prevista una fecha de lanzamiento.

"Se constituyó en un intelectual que retoma el proyecto libertario y emancipador -de raíz latinoamericanista- de José Enrique Rodó y José Martí, entre otros…"

Yanko González Docente U. Austral de Chile.

"Fue parte de un grupo importante y selecto de escritores latinoamericanos, aunque Galeano se diferenciaba a los demás por su sensibilidad política y social…"

Rosana Alday Directora Pedagógica USS.

"Llevo más de 20 años vendiendo libros y siempre ha sido solicitado. El escritor uruguayo Eduardo Galeano sigue muy vigente en la actualidad…"

Sonia Jabalquino, Encargada Librería Chiloé.

Sus principales obras y trabajo periodístico

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en la capital de Uruguay el 3 de septiembre de 1940. Sus inicios están en el periodismo, donde la política y la cultura fueron sus temas primordiales. Así lo demostró desde 1960 como editor del semanario "Marcha" en Uruguay, y la revista "Crisis" en Argentina.

Entre sus obras destacan "Vagamundo" (1973); "La canción de nosotros" (1975); "Días y noches de amor y guerra" (1976); y "Los nacimientos" (1982), primer volumen de su trilogía "Memorias del fuego", formada por "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986); "Patas arriba: La escuela del mundo al revés" (1998); "Bocas del tiempo" (2004); y sus relatos "Espejos. Una historia casi universal" (2008), a un año de su operación de cáncer de pulmón.

Cabe destacar que producto de la dictadura uruguaya, Galeano tuvo que exiliarse en 1973 en Buenos Aires. En 1976 continuó el exilio en Barcelona (España). Su regreso a Uruguay se produjo en 1985, una vez restaurada la democracia.