Secciones

Egresados de la primera promoción recuerdan 60 años del inicio de clases en la Uach

historia. La universidad fue fundada en 1954, pero en abril de 1955 llegaron los estudiantes. En Veterinaria, eran 18.

E-mail Compartir

En el marco del acto académico con que se celebró la iniciación del año lectivo en la Uach, uno de los primeros egresados de la institución, el Dr. Rodolfo Martin, preparó un texto para recordar el inicio de clases en la universidad, en abril de 1955.

Un año antes de esa fecha, el doctor Eduardo Morales Miranda, médico cirujano, profesor de la asignatura de Biología del 6º año de humanidades - actualmente 4º año medio - del Instituto Salesiano de Valdivia, se dirigió a los siete integrantes de ese curso -entre ellos Martin- informándoles que era su última clase : "Me retiro porque me voy a dedicar a fundar una universidad para Valdivia (…)" .

Para el doctor Martin ese fue un momento histórico y cuando se abrieron las matrículas, no dudó en ser uno de los primeros alumnos.

"Hace 60 años nada de lo que hoy es el Campus Isla Teja existía. Se abrió el período de matrículas, en improvisadas oficinas habilitadas en el 2º piso del Club Valdivia, en Arauco con Independencia. Allí se registraron los 18 alumnos que iban a dar inicio a la Escuela de Medicina Veterinaria. Se inscribieron también 7 en Agronomía y 4 en Ingeniería Forestal, conformando las llamadas Facultades de la Tierra", recuerda.

Y relata con detalle: "la ceremonia de inicio de clases de ese primer año se realizó en el antiguo Salón de Actos de la Municipalidad en calle Independencia: el sueño de Don Eduardo Morales se había tornado realidad una nueva universidad iniciaba su vida pública".

Asegura que fueron años duros. "estudiamos con mucho sacrificio y fuimos exigentes, pues sabíamos que en Santiago había quienes no querían una Escuela de Medicina Veterinaria en Valdivia.

Aprendimos mucho, pero tuvimos también experiencias desagradables; hubo profesores que no nos entregaron los conocimientos actualizados , debiendo nosotros , los integrantes del curso fundador, cuestionar la vigencia de los conocimientos de dos profesores de cuya idoneidad no teníamos certeza. Es mi deber señalar que esa reacción audaz y de valientes tuvo su germinación en los siete integrantes del curso que habíamos recibido formación escolar de excelencia en las asignaturas de pleito.

Esta verdadera efemérides dio lugar a dos exteriorizaciones y el decano debió emprender una ardua tarea, que consistió en enlaces con facultades en el extranjero.

Los llamados a concurso dieron lugar a la respuesta del Dr. Omar Henríquez , que fue nuestro destacadísimo profesor de Biometría, que incorporaba la enseñanza de la estadística, asignatura con nueva terminología , con aplicación en el campo de la investigación científica, lo que entregaba a esta Facultad la marca señera de una Uach actualizada.

También se determinó el contrato muy especial - del 22 de enero de 1957 al 20 de febrero del mismo año - del equipo docente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en que los Profesores Luco, Vargas e Eyzaguirre dictaron la asignatura de Fisiología , el estudio del funcionamiento de órganos y sistema, que no es disonante entre hombre y animales.

El terremoto de mayo de 1960 cobró su tributo, destruyendo casi todo el material para las asignaturas de 5º año. Esta saña que mostró la naturaleza no detuvo la energía estudiantil.

No sólo la vigorosa mano y señera audacia y fortaleza del Rector eran nuestro incentivo. El profesor Adolf Mayer-Abich, filósofo alemán de fuste nos ilustraba en cultura general; Mrs. Memie Huijse nos confirió sólidos conocimientos del inglés, para comprender textos llegados de Europa y Estados Unidos.

El doctor Sergio Calonge nos dictó el ramo de Obstetricia; la Químico Farmacéutica señora Aracely Poblete se destacó en la enseñanza de Bioquímica. Destaco también la excelencia de las clases de Anatomía Veterinaria que con exuberante precisión descriptiva exponía el Dr. Carlos Aros I. , que posee en el presente una memoria sólida , tan sólida como la exigencia con que nos evaluaba con justicia, en un espacio lleno de necesidades.

El lema "Libertas Capitur ", que hicimos nuestro, marcó la enseñanza de un ideal común , de una mística que dio fruto a su afán, bajo lluvias , vientos y nubes valdivianas.

En agosto de 1961, después de presentar sus tesis de titulación y rendir exámenes de grado ante Comisión de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile , obtuvieron su título de Médico Veterinario, Mario Prüssing, Hugo Bidegaín, Norberto Butendieck, Rodolfo F. Deppe, Julio Flores, y el autor de estas líneas Rodolfo C. Martin H".

Profesor Ítalo Caorsi

Para el doctor Rodolfo Martin también es preciso recordar a profesores que marcaron rumbo en la Universidad. "No puedo dejar de mencionar las clases de Histología Veterinaria, realizadas por el Prof. Ítalo Caorsi ; de esta premisa deriva el descubrimiento de la semejanza histológica entre el riñón humano y el riñón de cerdo, conocimiento que aún no había sido determinado por la ciencia, en ese tiempo. Con su exigencia y la de otros maestros, solo diez estudiantes pasaron al segundo año".

70% de los estudiantes

de la Universidad Austral de Chile provienen de los tres quintiles más vulnerables del país. Además, el 80% de los estudiantes cuenta con algún beneficio para costear sus estudios.

41.093 profesionales

había graduado la Universidad Austral de Chile hasta marzo del año pasado. El 90% de ellos provienen de la zona sur del país. El 1% son extranjeros.

295 convenios

internacionales tiene la Universidad Austral de Chile. Entre ellos, acuerdos de doble titulación con universidades de Alemania y Francia.