Secciones

Instituto de Bosques y Sociedad invita a charlas 2015

dendroenergía. Será el tema a abordar en la apertura del ciclo mañana, a las 15 horas, en el campus isla Teja.
E-mail Compartir

Dar a conocer una amplia variedad de temas que forman parte del quehacer del sector forestal, creando una instancia de análisis entre los distintos actores del sector y la sociedad es la finalidad de la serie de charlas que durante este semestre presentará a la comunidad universitaria y también al público en genera el Instituto de Bosques y Sociedad.

Entre los tópicos a abordar se cuentan el manejo de bosques, la conservación de suelos, dendroenergía, gestión silvícola, gestión ambiental, restauración, emprendimiento, comercialización de productos forestales, aplicaciones de la madera, producción, aplicaciones de sensores remotos, etc.

Con estas actividades se espera que los asistentes aprecien la importancia de los recursos forestales para la sociedad, desde los puntos de vista económico, ambiental y social.

las actividades

De acuerdo al calendario, la primera charla denominada "La biomasa como fuente de energía sustentable", estará a cargo del docente Francisco Burgos, experto en dendroenergía y será dictada mañana, desde las 15 horas, en la Sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral.

Proyecto de turismo potenció trabajo de 50 emprendedores de la zona lacustre

trawun Sietelagos. Permitió poner en marcha y posicionar iniciativas familiares de comunidades rurales y mapuches de Panguipulli, cuya facturación anual no fuera superior a los $12 millones.

E-mail Compartir

Innovación para la colaboración, asociatividad, trabajo en equipo, calidad de vida y desarrollo de productos con identidad son algunos de los conceptos vinculados al trabajo del turismo comunitario, los mismos que se vieron reflejados en el proyecto "Trawun" (encuentro en Mapudungún), desarrollado en Panguipulli y que culminó exitosamente la semana pasada.

La iniciativa, llevada adelante por el Centro Transdiciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Uach (CEAM), ha permitido poner en marcha y posicionar a cincuenta pequeñas iniciativas familiares de comunidades rurales y mapuche, cuya facturación anual no supera los 12 millones de pesos.

El nombre oficial de la propuesta es "Programa de Transferencia Tecnológica (PDT), Turismo de Intereses Especiales (TIE) y desarrollo con base local en Destino Sietelagos" y en él, un equipo transdisciplinario se propuso hacer visible esta ruta en los alrededores de Panguipulli y tras un año y cuatro meses ya se encuentran desarrollando iniciativas de turismo de base comunitaria los emprendedores -en su mayoría mujeres de origen mapuches- provenientes de territorios cercanos a Panguipulli, tales como Pocura, Los Cajones, Coñaripe y Liquiñe.

Al respecto, el rector de la Uach, Óscar Galindo, destacó que "Trawun supone dar una oportunidad de desarrollo y un aprendizaje para nuestra propia institución en el ámbito del conocimiento de las culturas tradicionales de nuestra región".

En esta publicación se dan a conocer productos que es posible encontrar en Pocura (en medio del camino que une Lican Ray con Coñaripe), Traitraico (en las faldas del volcán Villarrica, a 2.847 m.s.n.m.) y Coñaripe (a 37 kilómetros de Panguipulli). Además de actividades como visitar al cuentacuentos con mate en Traitraico o disfrutar de los sabores de la gastronomía fusión ofrecidos por Nelda Trafipan, en el valle de Liquiñe.

"Este proyecto ha permitido organizar una oferta de base local, con identidad, caracterizada por las vivencias que son posibles de experimentar junto a las comunidades", explicó el coordinador Guillermo Pacheco.

Por su parte, el director del proyecto, Christian Henríquez, -profesor e investigador del CEAM Uach-, señaló que tras desarrollar una gran cantidad de actividades junto a las comunidades "finalizamos con una misión tecnológica de doce días en Brasil donde conocimos experiencias de turismo comunitario. Asimismo, seguimos ahora buscando en el plano político que en la región se reconozca el turismo comunitario como una oferta posible y que se pueda transmitir nuevas experiencias a otras comunas".

Aprendiendo de la cultura de Brasil

Entre el 14 y 25 de marzo viajó al sur de Brasil una misión tecnológica integrada por 30 representantes de la Ruta de Turismo Comunitario de Panguipulli. Estuvieron en el estado de Paraná donde es posible encontrarse con costa y al interior con naturaleza que conecta a tres fronteras: Argentina, Brasil y Paraguay. Los testimonios dejan en evidencia el valor positivo de esta misión. "Fue una nueva experiencia de vida el conocer lo que hace la gente que trabaja en turismo comunitario. En materia de gastronomía se pueden ver productos similares y otros muy distintos. Fue un aprender constante", contó una de las asistentes, Doralisa Hueicha, de Río Hueico.

1

año y cuatro meses se extendió la intervención de los investigadores con las comunidades locales.