Secciones

Buscan revertir la aprobación de proyecto de pulpa textil de Arauco

Organizaciones. Presentaron recurso en la Corte de Apelaciones de Valdivia.
E-mail Compartir

Un recurso de protección en contra de la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de pulpa textil de la planta de Celulosa Arauco en Mariquina fue ingresado a la Corte de Apelaciones de Valdivia.

La acción judicial, que ya fue declarada admisible, fue presentada por un grupo de organizaciones ciudadanas e indígenas que acusan falta de participación ciudadana y consulta indígena.

La declaración fue aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos el 27 de febrero pasado. El proyecto, que implica una inversión de US$180 millones, introducirá ajustes en el proceso productivo de la planta para producir pulpa textil.

Se estima que la producción de pulpa textil comenzará a contar del último trimestre de 2016. En tanto, las modificaciones técnicas a los equipos de la planta se iniciaron el mes pasado.

PETICIÓN DE INFORMES

La Corte solicitó informes a la Comisión Evaluadora Ambiental y la dirección regional de Conadi de los Ríos, para que informe respecto a la situación de afectación de la comunidades que viven en el entorno de la planta y a la seremi del Medio Ambiente para que informe las acciones actuales que desarrolla el Estado para la recuperación del humedal del río Cruces y el Santuario Natural Carlos Anwandter.

De ser acogido el recurso, el proyecto debiera reingresar al Sistema de Evaluación Ambiental por medio de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para que exista un proceso formal de información y participación ciudadana y se consulte a los Pueblos Indígenas de acuerdo al art. 6 del Convenio N° 169 de la OIT.

Sergio Millamán, abogado del Observatorio Ciudadano, dijo que "aquí hay una clara responsabilidad de las autoridades ambientales de la región. Es el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el que resolvió evaluar sólo con una DIA y no abrir un proceso de participación ciudadana".

"Este proyecto por su envergadura y posibles consecuencias en el entorno de un área protegida como el Santuario del Río Cruces y con población indígena colindante debió ser evaluado mediante un EIA", agregó Millamán.

El FMI vuelve a recortar el crecimiento para Chile

análisis. Informe del organismo multilateral ubica a la economía local entre las de mayor dinamismo en la región, junto a Bolivia, Perú y Colombia.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en 0,1% -al 2,7%- su proyección de crecimiento para Chile desde la anterior estimación de 2,8% que había anunciado en enero pasado.

En octubre de 2014, el Fondo había estimado un alza de 3,3% para la actividad local.

Pese a esto, Chile se ubicará junto a Perú (3,8%), Colombia (3,4%) y Bolivia (4,3%) dentro de las economías de la región de mejor rendimiento este año.

El informe "Perspectivas Económicas Globales" del FMI explicó que persiste incertidumbre sobre las reformas del Gobierno, aunque ha habido señales de que la economía comenzó a levantarse.

rebaja para a. latina

En el documento, el FMI rebajó nuevamente las previsiones de crecimiento para América Latina y las ubicó en un modesto 0,9% este año, especialmente por la recesión en Brasil y el impacto de la caída de los precios de las materias primas, que afecta gravemente a países como Venezuela.

El informe pronostica que el crecimiento de América Latina en 2014 se desacelerará en 2015, para repuntar ligeramente en 2016 hasta el 2%.

Tras crecer 2,9% en 2013 y 1,3% el año pasado, los pronósticos divulgados ayer son una mala noticia para Latinoamérica, que vuelve a ver rebajadas las perspectivas de crecimiento y sigue sin generar riqueza, ni siquiera a la altura de su potencial.

"Las caídas en los mercados de materias primas seguirán siendo uno de los mayores lastres de la actividad económica en Sudamérica, a pesar de que un petróleo más barato y la recuperación estadounidense dan impulso a otras economías de la región", dijo el FMI en su documento de perspectivas globales.

"La baja confianza de los empresarios y consumidores en Brasil y la intensificación de la crisis en Venezuela han pesado en las previsiones a corto plazo", explicó el organismo.

Los economistas del Fondo no ven "impulso aparente" para el conjunto de la región, debido a los bajos precios del petróleo y otras materias primas y al menor espacio fiscal para reactivar el ritmo de crecimiento, según el informe citado por la agencia EFE.

IPC

E-mail Compartir

Lluvias: el 65% de las empresas de Atacama fue afectada en producción

catastro. A la zona llegaron los presidentes de la CNC y la Sofofa.
E-mail Compartir

Un catastro de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) definió que el 65% de las empresas con producción en la Región de Atacama (9.000), de un total de 13.704, se han visto afectadas por los embates de las lluvias y aluviones que azotaron a esa zona.

El presidente de Corproa, Daniel Llorente, dijo que "en una semana la zona ha dejado de producir al menos US$ 111 millones, siendo el comercio y la minería los sectores productivos más afectados". El directivo agregó que la mayoría de las firmas afectadas son pequeñas y medianas empresas "con serias dificultades para abordar sus compromisos financieros inmediatos".

Los directivos de Corproa recibieron la visita de los presidentes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Ricardo Mewes y Hermann von Mühlenbrock, respectivamente, para evaluar los daños en el comercio y la industria producto de los aluviones que arrasaron parte de la zona norte del país.

Según el presidente de la Cámara Nacional del Comercio, Ricardo Mewes, explicó que "en Chañaral, Diego de Almagro y El Salado el 70% del comercio está con daños en infraestructura y equipamiento, mientras que en el centro de Copiapó lentamente se retoma la actividad".

Pese a tragedia del norte, disponibilidad de cajeros Redbanc llega al 94%

en marzo. De 85 equipos ubicados en la zona, 61 ya están en operación.
E-mail Compartir

La tasa de disponibilidad de cajeros automáticos de la red Redbanc se ubicó en 93,6% en marzo, a pesar de que este indicador incorporó los efectos de la emergencia que se registró en el norte del país. Al respecto, el gerente general de la Asociación de Bancos, Ricardo Matte, dijo que no obstante a los efectos de la catástrofe en el norte, el uptime de marzo a nivel de toda red Redbanc se ubicó en cifras similares a las mostradas en enero (93,7%) y en febrero (93,4%), puesto que en las semanas previas al 25 de marzo la disponibilidad de los cajeros automáticos había alcanzado un nivel en torno a 95%.