Secciones

Eduardo Martínez Bonati es el nuevo invitado a la galería Réplica en la Uach

E-mail Compartir

Tras el paso de la alemana Heike Liss, gelería Réplica renueva su agenda con el chileno Eduardo Martínez Bonati. El célebre pintor, que en la década de 1950 se desempeñó como profesor de grabado en la Universidad de Chile, trae "Retrátos de árboles". La muestra será inaugurada a las 19.30 horas de hoy en las instalaciones ubicadas a un costado de la Escuela de Artes Visuales Uach (Los Laureles N° 47, Isla Teja). La actividad es parte de la agenda de la Facultad de Arquitectura y Artes que ha permitido un mayor vínculo entre grandes artistas y la comunidad universitaria y de Valdivia.

Con "Escapes de gas" vuelve el ciclo Miradoc a las pantallas de Valdivia

funciones. Documental se exhibirá mañana y el jueves 30 en el Cine Club.
E-mail Compartir

Antes de ser el centro cultural Gabriela Mistral (GAM), se llamó Unctad III. El edifico capitalino fue una de las obras emblemáticas del gobierno de Salvador Allende, que tras el golpe de Estado de 1973 sufrió la pérdida de gran parte de sus colecciones de arte. Cuatro décadas más tarde el cineastas Bruno Salas, reconstruye la historia de la construcción con su documental "Escapes de gas". La obra fue premiada en el Sanfic 2014 y ahora sale de gira por las pantallas de cine del país como parte del programa Miradoc.

La recopilación de antecedentes e imágenes tomó siete años. El resultado: un documental de 72 minutos. "Me obsesioné con encontrar filmografía de la Unctad III. Conseguimos imágenes de los noticiarios Emelco, Chile Films, TVN y otros achivos privados. Hubo personas con mucha voluntad que facilitaron su material, como el cineasta Sebastián Moreno, que permitió usar las imágenes que filmó en el taller de Félix Maruenda, o la familia del escultor, que guardaba un montón de archivos del artista, dice el realizador. Y agrega: "No buscaba el punto de vista de un teórico o un especialista, sino la transmisión de la experiencia directa de estos viejos sabios que en el Gobierno de Allende eran muy jóvenes y cumplieron con una gran responsabilidad".

El filme se exhibirá en el Cine Club Uach mañana y el jueves 30 de abril. Ambas funciones serán a las 19 horas. Las entradas valen $1.000 y cada función considera la presentación previa del cortometraje documental "Calama bikers".

Inician proceso para ser parte del registro Chile Artesanía

E-mail Compartir

Hasta el 30 de junio se mantendrá abierta la convocatoria de Chile Artesanía, sistema de información creado por el Consejo de la Cultura para promover la creación nacional . La invitación es para artesanos o asociaciones que se dediquen a oficios como la textilería, alfarería y cerámica, orfebrería y metales, cestería y trabajos en madera, entre otros. La información debe ser ingresada a www.chileartesania.cl, sitio que además funciona como catálogo para personas e instituciones que deseen comprar productos o contactarse con los creadores de diversos puntos del país.

Refuerzan enseñanza de la cultura mapuche en Los Ríos

vínculo. Un grupo de 30 educadores tradicionales compartirán conocimientos en 35 establecimientos educacionales donde trabajarán con niños.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, tiene focalizado en la región a 35 establecimientos educacionales que están implementando el Sector de Lengua Indígena, y la interculturalidad hasta 5° año básico. Para oficializar este trabajo que favorece a más de 3.300 estudiantes en Los Ríos, se firmó un convenio entre los Educadores Tradicionales y la Seremi de Educación, Erna Guerra.

Junto con comprometer recursos pedagógicos, como textos de estudios y programas de primer a quinto año básico de mapuzungun, el ministerio aporta con la contratación de un educador, quienes son los encargados de apoyar la implementación la asignatura de Lengua Indígena; ser el transmisor de la cultura y lengua mapuche, y establecer el enlace entre la comunidad indígena y el establecimiento educacional. "Nos pone muy contentos poder dar continuidad con mucho más fuerza a este programa que para nosotros es uno de los sellos regionales de gestión, ya que tenemos una valiosa cultura mapuche que debemos preservar y resguardar. La labor que podamos hacer al interior de las aulas es fundamental, formando a nuestras niñas y niños desde pequeños en la valorización de nuestra cultura e historia", indicó Guerra.

presencia

Los Educadores Tradicionales han sido seleccionados por su comunidad indígena y la comunidad educativa. Además, reciben perfeccionamiento de parte del Ministerio de Educación, tanto en el ámbito de la lengua y cultura Mapuche, como también en aspectos pedagógicos, como planificación de clases, evaluación, utilización de los programas de estudio de primero a cuarto año básico, y en estrategias de enseñanza de la lengua mapuche en contextos rurales y urbanos.

El reforzamiento en la enseñanza de la cultura mapuche será en colegios de Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco y La Unión. En Valdivia, la presencia es en las escuelas rurales de Curiñanco y Los Pellines.

"Nos pone muy contentos poder dar continuidad con mucho más fuerza a este programa que para nosotros es uno de los sellos regionales de gestión

Erna Guerra Seremi educación