Secciones

Alcalde de pide que Pucura sea incluida en el mapa de riesgo de Sernageomín

Ante erupción. Desde la Onemi aseguran que la población está informada.
E-mail Compartir

El alcalde de Panguipulli, René Aravena realizó un llamado al Sernageomin para verificar el riesgo por lahares que existiría en una zona cercana a la localidad de Pucura, en Coñaripe, y que no se incluye en el mapa de riesgo.

La autoridad detalló que una visita inspectiva realizada por el encargado comunal de emergencias Pedro Pezo, en compañía del director regional de la Onemi Daniel Epprecht, permitió constatar la existencia de una posible vía por donde fluirían derivados de una erupción volcánica, y que circularía por los ríos Ñilfe y Cumunahue, cursos que desaguan en la localidad de Pucura.

Por esto el alcalde ofició al intendente Egon Montecinos señalando en el plano publicado por Sernageomin la posible ruta que seguiría el lahar y solicitó la presencia del organismo técnico para verificar esta información, dado el riesgo que pudiera implicar para la zona.

Además Aravena aseguró que en el río Ñilfe existe un embancamiento con arena, lo que podría generar una detención del material volcánico y originar posteriormente un aluvión.

"Este embancamiento podría producir la detención del lahar y luego un aluvión de proporciones, por lo tanto es bueno que el intendente esté en conocimiento para tomar las medidas de prevención respectivas", manifestó René Aravena.

"La gente lo sabe"

Daniel Epprecht, director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), aseguró al respecto que "Sernageomin ha hecho un mapa de riesgo de lahares desde que comenzó la emergencia, que se basa también en las mayores probabilidades de ocurrencia en las distintas zonas, y en nuestra región sí está considerada la zona de Pucura".

"La recomendación en caso de registrarse una erupción volcánica, para todas las personas que se encuentren en los alrededores, es que tienen que acudir rápidamente a los puntos de encuentro y alejarse al menos a 200 metros de cualquier curso de agua. Estas son recomendaciones se deben seguirse al pie de la letra y eso lo sabe la gente de Coñaripe, Pucura, Traitraico y Los Cajones", agregó la autoridad.

Comenzó proceso para que comunidad vote y elija cuál será el Hito Bicentenario

opciones. "Vigía atemporal", "Torre fluvial" y "Paseo Bicentenario" son las propuestas por las cuales la ciudadanía puede optar en el sitio web www.hitobicentenario.goredelosrios.cl.

E-mail Compartir

Ayer comenzó a desarrollarse el proceso a través del cual la ciudadanía podrá entregar un voto popular a la elección del Hito Bicentenario para la región de Los Ríos, para lo cual existen tres propuestas que también fueron determinadas a través de un proceso de postulación abierto al público general.

Para votar, los interesados deben ingresar al sitio web www.hitobicentenario.goredelosrios.cl, y elegir una de las tres propuestas allí presentadas. La opción uno se denomina "Vigía atemporal", fue diseñada por el arquitecto Mauricio Silva. La opción 2 se llama "Torre fluvial" y fue diseñada por el arquitecto Cristóbal Riffo; mientras que la opción 3 fue bautizada como "Paseo Bicentenario", y fue ideada por la diseñadora de ambientes Catalina Pérez.

El intendente Egon Montecinos subrayó que la votación ciudadana entregará un sufragio más en la decisión final, que estará a cargo de un jurado conformado por representantes de servicios públicos, académicos y de la sociedad civil.

"La votación electrónica será una opinión válida en la selección final de la idea de proyecto ganador. Se trata de una experiencia única en Chile, donde las ideas para el Hito Bicentenario surgen de un concurso público, son priorizadas por la ciudadanía y posteriormente decididas por un jurado que también contará con representantes de la ciudadanía", dijo. La votación estará abierta hasta el 28 de abril.

LAS PROPUESTAS

Mauricio Silva, arquitecto que diseñó "Vigía atemporal", relató sobre la propuesta que "el proyecto se emplaza en el borde río y lo que busca es reinterpretar las líneas del tren y prolongarlas verticalmente hasta convertirlas en una torre con una rampa interior, a través de la cual se va a poder recorrer el hito. En su extensión la rampa se va transformando en miradores que en el fondo miran al pasado y al futuro de la ciudad". La torre se proyecta de ocho por ocho metros y con una altura de 30 metros.

Cristóbal Riffo, también arquitecto y diseñador de la propuesta "Torre fluvial" contó sobre la idea que "en su interior, la estructura tiene una escalera equivalente a tres pisos; el esqueleto de acero tiene 20 metros de alto. La idea es que este recorrido interior a través de la escalera culmine en la cúspide con un mirador desde donde puede apreciarse toda la ciudad y sus ríos".

"Nos interesaba crear una apariencia sobria, sin mucho alarde arquitectónico (...) más bien que sea un mensaje directo que se convierta en un aporte al borde del río", añadió.

Mientras que Catalina Pérez, diseñadora de ambientes y creadora de "Paseo Bicentenario", señaló que la idea de su propuesta consiste "en resaltar todos los acontecimientos relevantes para Valdivia ocurridos durante el bicentenario. En el paseo también se busca destacar la importancia de la selva valdiviana e incluye una bajada al río para ser utilizada por los taxis fluviales".

El objetivo del concurso público

Este concurso público tiene como propósito sumar una idea para la definición del futuro "Hito Bicentenario Región de Los Ríos". Originalmente, debía instalarse una gran bandera (como ya se hizo en casi todas las regiones) , pero en Los Ríos se optó por otra obra para celebrar los 200 años de la independencia. El presupuesto es de $500 millones y está a cargo de la dirección de Arquitectura del ministerio de Obras Públicas.