Secciones

Comunidades mapuches marcharon por la recuperación de los territorios

demandas. La Alianza Willimapu Kiñe Rakizuam reiteró su rechazo a la instalación de mega proyectos eléctricos en los territorios mapuches.

E-mail Compartir

La recuperación de los territorios ancestrales fue la principal demanda que expresó un grupo de 200 representantes de comunidades mapuches de la región de Los Ríos, que ayer participaron en un trawun -encuentro mapuche- que se inició en el Terminal de Buses Valdivia.

Convocadas por la Alianza Willimapu Kiñe Rakizuam, a eso de las 11 horas comenzaron a llegar las primeras comunidades y a las 12:15 horas iniciaron la caminata por calle Anfión Muñoz, para tomar avenida Picarte y desplazarse hacia el edificio de la Intendencia. La marcha se realizó de forma pacífica y fue resguardada por personal de Carabineros.

El trawun reunió a comunidades de territorios de Río Bueno, Lanco, Paillaco, Panguipulli, Mariquina, Valdivia y Paillaco. También de la comuna de Frutillar, de la Región de Los Lagos.

REUNIÓN

En la Intendencia, el objetivo era sostener una reunión con la intendenta subrogante, Patricia Morano, a fin de iniciar un proceso de diálogo con el gobierno regional, encuentro que finalmente no se concretó.

Según el werken del lof Antilhue Mapu y vocero de la Alianza Willimapu Kiñe Rakizua, Patricio Castro, lo anterior fue una señal de que no existe la voluntad de dialogar por parte de las autoridades de gobierno.

Sin embargo, sostuvo que seguirán insistiendo en generar las instancias para generar un diálogo "sincero y duradero en el tiempo, bajo el principio de la buena fe, como siempre lo hemos planteado", afirmó.

En esa línea, el werken planteó que a través de ese diálogo es posible llegar a acuerdos que den solución a las demandas de los territorios que -expresó- "hoy nos tienen políticamente oprimidos y con nuestras tierras usurpadas".

Añadió que: "Hoy hay un escenario distinto que hace un tiempo, donde tenemos una serie de derechos como pueblo. Por lo tanto, queremos intencionar ese diálogo".

Gobernación

"Que ellos digan que no hay disposición al diálogo ni voluntad, siendo súper franco y sincero, no están diciendo la verdad, porque nosotros hoy (ayer) estábamos dispuestos a conversar con ellos y ellos simplemente no quisieron", señaló el jefe de gabinete de la Gobernación de Valdivia, Christian Castro.

Agregó que: "Tengo la impresión que más bien les interesaba a ellos generar una acción propagandística y buscaron la forma de no llegar a la Gobernación".

Castro informó que la reunión estaba fijada para las 12 horas y que fue gestionada a través del encargado de asuntos indígenas de la Intendencia, Jaime Lienlaf. El encuentro -explicó- sería en la Gobernación. Sin embargo, los representantes de las comunidades no llegaron a la hora pactada.

Como alternativa -detalló Castro- desde la Gobernación propusieron aplazar la reunión a las 13 horas, lo que también fracasó.

PLANTEAMIENTOS

En el frontis de la intendencia, el werken se refirió a las materias que requieren solución de parte del Estado.

Sostuvo que es necesario iniciar un proceso de devolución de tierras ancestrales en las comunidades mapuches Michillanca, Los Molinos, Marriao Collihuinca, Lumaco Bajo, Coliñir Lof Huapi, Trafun Panguipulli, Liquiñe, Lof Antilhue Mapu, entre otros.

También pidió la derogación de los decretos 66 y 40 que - a su juicio- mutilan el Convenio N° 169 de la OIT, así como la eliminación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Asuntos Indígenas

En otro ámbito, solicitó que se derogue el decreto 701 de fomento forestal y, en esa línea, exigieron la expulsión de las empresas forestales que -según indicó- están depredando el territorio. También, que sean paralizados de forma inmediata los proyectos eléctricos que intervienen el territorio mapuche y que sea solicitada la renuncia a la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental (Sea) de Los Ríos.

En tanto, exigió que sean investigados "los actos de asociación ilícita por parte de los agricultores, quienes provocan e incitan a la violencia en los territorios en recuperación, portando armas de fuego".

A ello agregó que es necesaria "la renuncia de todos aquellos políticos involucrados en los actos de corrupción como la señora Ena von Baer, entre otros".

"Hoy hay un escenario distinto que hace un tiempo, donde tenemos una serie de derechos como pueblo. Por lo tanto, queremos intencionar ese diálogo"

Patricio Castro, Vocero Alianza Willimapu

"El gobierno tiene la voluntad de dialogar"

El seremi de Gobierno, Marco Leal, aseguró que la voluntad del Gobierno con los pueblos originarios es establecer canales permanentes de conversación. "Es necesario tener un espacios fecundo de conversación, donde sin duda el gobierno va a estar presto a escuchar y también sabemos que ellos están en esa misma voluntad de dialogar", planteó. Acerca del proceso de recuperación de tierras, sostuvo que "Conadi está estableciendo un gran programa de adquisición de tierras con previa consulta y conversación con las comunidades para que cumplan o satisfagan las necesidades que ellos tienen en términos de mantener de su cultura".

Entregaron carta con demandas en la intendencia

A eso de las 13:30 horas de ayer, integrantes de la Alianza Willimapu Kiñe Rakizuam entregaron una carta en la Intendencia donde plantean sus demandas. En ella indican: "Hemos decidido iniciar un proceso de reestructuración del pueblo mapuche y su patrimonio, además de restablecer el derecho a la libre determinación, la cual fue conculcada durante la ocupación militar en la mal llamada pacificación de La Araucanía, y transitar por el proceso de constitución de un autogobierno mapuche al amparo del derecho internacional.

Por ello los mapuches reafirmamos nuestra firme voluntad de diálogo con el gobierno de Chile, con el fin de buscar un entendimiento entre mapuches y no mapuches que busquen subsanar las causas fundamentales que mantienen una tensa relación entre sí, a través de un diálogo sincero, duradero y bajo el principio de la buena fe.

Las tierras ancestrales y sus recursos constituyen el patrimonio del pueblo mapuche, las usurpaciones ocurridas durante el proceso de ocupación militar y la entrega a colonos chilenos y extranjeros constituyen un crimen de lesa humanidad por ello es urgente acelerar la devolución de tierras y sus recursos".

En el documento también exponen que en lo relativo a las tierras "exigimos al actual y futuros gobiernos, a) la inmediata implementación de las recomendaciones del comité internacional para la eliminación de la discriminación racial al Estado de Chile, sobre la restitución de las tierras ancestrales y sus recursos y los tratados firmados entre el Estado parte y el pueblo mapuche el 30 de agosto de 2013; b) el constante asedio de la instalación de mega proyectos en nuestros territorios representa una amenaza constante tanto para nuestras comunidades como para la biodiversidad que son el sustento de nuestra cultura, por mencionar alguno el proyecto hidroeléctrico Osorno que interviene el río Pilmaiquén e inundaría el espacio sagrado ngen quintuante, el proyecto de central hidroeléctrica en Neltume el que inundará el complejo ceremonial del sector (...)".

200 personas

participaron ayer en la marcha convocada por la Alianza Willimapu Kiñe Rakizuam, según las estimaciones de Carabineros. Caminaron desde el terminal de buses hasta la intendencia.

11 horas

comenzaron a llegar las comunidades mapuches al terminal de buses, provenientes desde distintas comunas de la región, como Panguipulli, Paillaco, Mariquina y Río Bueno.

8 demandas

concretas plantean las comunidades en una carta que entregaron ayer en la Intendencia. Entre ellas la inmediata paralización de los proyectos eléctricos.