Secciones

Escuela Nueva Collilelfu lanzó proyecto de energía sustentable

ACCIONES. La iniciativa contempla la instalación de cinco luminarias y la implementación de educación ambiental.
E-mail Compartir

La comunidad educativa de la Escuela Nueva Collilelfu, de Los Lagos, dio a conocer su proyecto de energía sustentable en un acto al que asistieron la seremi del Medio Ambiente, Carla Peña; el alcalde, Simón Mansilla, y los concejales Miguel Moya y Pedro Muñoz.

La iniciativa es precursora en la comuna y se financió con cinco millones de pesos provenientes del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente. Contempla la instalación de cinco luminarias solares, así como la implementación de educación ambiental en ahorro energético y energía sustentable, con el fin de materializar un parque de energía solar.

IMPRESIONES

Mansilla felicitó a la directiva del Centro de Padres y Apoderados del recinto -quienes postularon el proyecto-, y afirmó que "va a servir de modelo para otras instituciones, para los vecinos, para otros colegios".

El proyecto representa un aporte a la educación ambiental en la comuna -sostuvo la presidenta del Centro de Padres y Apoderados del recinto, Irene Fuentes, puesto que "nos trae la posibilidad de capacitar a nuestros niños para poder informarse más acerca de este tipo de energía limpia, una energía que no es contaminante; todo para poder cuidar nuestro planeta".

Por su parte, la seremi Carla Peña subrayó que "el trabajo colaborativo efectivamente posibilita una mayor concreción de los proyectos, porque involucra no tan sólo a la comunidad educativa como en la educación formal, sino que también involucra a los padres, apoderados; y obviamente lo que permitió este proyecto es invitar al municipio a ser parte del mismo". Finalmente, el concejal Pedro Muñoz -que es asistente de educación en dicha escuela- aseguró que "son nuestros niños los llamados a trabajar y a cuidar nuestro medioambiente".

Pidieron a Subdere mayores recursos para proyectos de agua potable rural

E-mail Compartir

La necesidad de contar con mayores recursos para destinar a los proyectos de sondaje y mejoramiento de agua potable rural, plantearon al subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, la presidenta de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, Ramona Reyes; los alcaldes Claudio Sepúlveda (Máfil) y Sarita Jaramillo (Futrono) y el senador Alfonso de Urresti. El parlamentario sostuvo que "como región debemos prepararnos para comprender que la sequía llegó para quedarse, y no basta con contratar todos los años aljibes para repartir en las zonas rurales".

Escuela Walter Schmidt celebró 45 años de labor con renovados desafíos

LOGROS. La directora Sonia Inzunza se refirió a los hitos más importantes en la vida del establecimiento y destacó que el modelo educativo ha permitido la inserción laboral de los alumnos.

E-mail Compartir

La Escuela Diferencial Walter Schmidt Roestel cumplió 45 años de vida, y para festejarlos desarrolló la semana pasada un programa de actividades que consideró abrir el recinto a la comunidad, una corrida escolar en el sector Regional, una comida de camaradería y una kermesse saludable.

En la actualidad, el recinto tiene una matrícula de 122 alumnos, de los cuales el 70% corresponde a la población denominada multidéficit. "Hay niños que presentan deficiencia mental, trastornos de la audición y el lenguaje, trastornos motores o trastornos severos de la comunicación y la relación. Además, también hay niños que a ésos tienen asociados otros trastornos, y a esto se denomina el multidéficit", explicó la directora del establecimiento, Sonia Inzunza.

ALGO DE HISTORIA

La profesora Inzunza recordó que la escuela fue fundada el 3 de abril de 1970 "gracias al interés de algunos padres de niños con deficiencia mental que presionaron al Ministerio de Educación para que se creara un lugar que los acogiera".

En ese instante -enfatizó- fue de capital importancia la primera directora de la escuela, María Carbonell, "a quien yo siempre nombro porque fue muy visionaria, dado que ella dio vida a este recinto y se hizo eco de la inquietud de la comunidad".

En septiembre de 1983, Inzunza asumió la dirección del establecimiento. "Lo primero que hice fue un estudio acerca de qué tipo de población atendía la escuela. Me di cuenta de que los niños no estaban siendo atendidos; además, me pregunté qué pasaba con los alumnos, adónde iban cuando terminaban aquí", contó.

Puesto que a su llegada el recinto atendía jóvenes de entre 12 y 18 años, concibió dos proyectos: uno para la estimulación de niños menores de 5 años y otro para el trabajo con alumnos mayores de 16 años. Hoy, la Escuela Walter Schmidt acoge las necesidades educativas entre los 2 meses y los 26 años de edad.

HITOS DE LA ESCUELA

La profesora Inzunza señaló que uno de los más importantes logros fue la instalación de una clínica dental. "Siempre he estado en contacto con los rotarios, especialmente porque ellos tienen la posibilidad de internacionalizar proyectos. Uno de ellos fue la clínica dental, que funciona desde 1994, y que fue posible gracias a una entidad holandesa, Terre des Hommes", dijo.

Además, el establecimiento cuenta con un kleinbus y un minibús para el traslado de estudiantes con trastornos motores. También existe un programa de transporte subsidiado por el ministerio de la cartera.

En el ámbito puramente académico, la Escuela Walter Schmidt "cuenta con excelencia académica desde que se creó esta figura y con reconocimiento del ministerio del Medio Ambiente, gracias a nuestro trabajo en el cuidado del entorno y por nuestros huertos orgánicos", indicó la maestra.

Por otra parte, hay áreas verdes de esparcimiento y en que cada uno de los alumnos se hace cargo de un sector.

"¿A qué aspiro como directora? A transformar la conciencia individual y social, haciendo que estos niños se valoren y valoren a los otros", concluyó Sonia Inzunza.

Un modelo educativo exitoso

La profesora Sonia Inzunza explicó que "cuando los alumnos cumplen los objetivos de la transición a la vida laboral, completando los planes individuales y capacitándose, egresan". La inserción laboral -aclaró- no acontece en todos los casos, pero en los restantes "el modelo educativo ha resultado exitoso, porque hay jóvenes que trabajan en el área forestal, en los supermercados, y hay otros cuyos empleadores no saben que han estudiado en esta escuela".