Secciones

Aprobosque celebró aniversario y firmó un acuerdo de colaboración

Jan köster. Sostuvo que el trabajo apunta a una producción sostenible.
E-mail Compartir

Ayer los propietarios de bosques nativos y representantes de los gremios se reunieron para celebrar un nuevo aniversario de la Asociación Chilena de Propietarios del Bosque Nativo AG, Aprobosque, conformada en 2010.

El presidente del directorio de la asociación, Jan Köster, hizo una evaluación de la gestión realizada desde su fundación. Destacó que el gremio crece "año a año", alcanzando en la actualidad 50 mil hectáreas de bosque nativo, de propiedad de 29 socios de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía.

ALIANZAS

Köster valoró las alianzas de trabajo establecidas por Aprobosque con las principales instituciones del rubro, entre ellas el Instituto Forestal (Infor), la Corporación Nacional Forestal, la Corporación Chilena de la Madera y la Corporación de Fomento de la Producción. También los lazos generados con la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera y con distintas autoridades de gobierno.

En ese sentido, aseguró que "hemos hecho una labor también con las autoridades en el sentido de mejorar la normativa que regula los bosques nativos".

Añadió que: "todo va dirigido a poder agregarle valor a los bosques en varios sentidos, en lo ecológico, económico y en la captura de carbono como medida de combate al cambio climático". Asimismo, contó que la Asociación participa en mesas de trabajo oficiales, que son presididas principalmente por el Ministerio de Agricultura, como la Mesa Nacional de Bosque Nativo y el Consejo Consultivo del Bosque Nativo.

Durante la ceremonia Aprobosque y el Colegio de Ingenieros Forestales firmaron un acuerdo de colaboración, que -explicó Köster- "ratifica lo que hemos estado haciendo estos últimos años en materia de producción sostenible de nuestros bosques".

La ceremonia se realizó en dependencias del Instituto Forestal, en la Isla Teja, oportunidad donde además participaron la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; el director ejecutivo de Infor, Fernando Rosselot, entre otras autoridades.

Infor y Corfo buscan optimizar el uso de la leña en la región

iniciativa. Ayer anunciaron la ejecución del proyecto "Observatorio de los combustibles derivados de la madera", que tiene una inversión de $104 millones.

E-mail Compartir

El consumo de leña es uno de los principales responsables de la contaminación atmosférica. De 40 mil hogares de Valdivia, el 84% utiliza leña para calefaccionarse. Además hay evidencia que asocia su uso a la degradación del bosque.

A fin de abordar estas problemáticas el director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Fernando Rosselot, y el director regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Ricardo Millán, anunciaron ayer la ejecución del proyecto "Observatorio de los combustibles derivados de la madera".

OBJETIVOS

El proyecto - que se define como un centro de investigación- permitirá incrementar el conocimiento que hoy existe acerca de estos combustibles. Por ejemplo, sus formas de producción, los mercados e impactos. También aspectos asociados a la generación eléctrica y la calefacción residencial.

El investigador de Infor, René Reyes, detalló que la energía que se consume en calefacción en Valdivia -por hogar- es cinco veces mayor que en Nueva Zelandia. Por lo tanto -dijo- "una prioridad en el mediano y largo plazo es ir gradualmente mejorando las características de nuestras viviendas, porque tenemos viviendas que realmente no cumplen con ningún estándar de calidad en términos de eficiencia". El trabajo del observatorio abarcará la recolección y manejo de la información, monitoreo y evaluación, investigación, análisis y formulación de propuestas de políticas públicas y difusión de los productos elaborados.

Esta iniciativa, inédita en el país, será desarrollada a través de una articulación intersectorial e interdisciplinaria, que integra, además, a la Corporación Nacional Forestal y al Ministerio de Energía.

El director regional de Infor explicó que "si bien el proyecto se implementará en la Región de Los Ríos, éste generará impactos desde la Región Metropolitana al sur, aumentando la cobertura de quienes se verán beneficiados directa o indirectamente con su ejecución".

La iniciativa tiene una inversión del programa Innova Corfo de 104 millones de pesos. Millán sostuvo que "estamos en un momento en que la región requiere de importantes acuerdos público -privados y hacer políticas de largo plazo (...) estamos encaminándonos a poder tomar mejores decisiones a futuro para el desarrollo económico de nuestra región".

Los resultados que entreguen las investigaciones apuntan a facilitar el vínculo entre propietarios de plantaciones dendroenergéticas y consumidores de combustibles derivados de la madera, entre otros.

Beneficiarios

Reunión Ayer, en las oficinas de Infor, se realizó un encuentro con representantes de empresas e instituciones y autoridades regionales, a fin de explicar el proyecto.

Alcance El proyecto beneficiará a empresas y propietarios de plantaciones dendroenergéticas, productores de desechos forestales, medianos y grandes consumidores.

Funcionarios de Conaf participaron en curso de senderismo en Estados Unidos

actividad. El objetivo es mejorar el desarrollo de los parques y áreas protegidas.
E-mail Compartir

Funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) participaron en el curso teórico- práctico de diseño e implementación de senderos, el que fue dictado entre el 5 y el 11 de abril en el Servicio de Parques Estatales de California del Parque Nacional y Estatal Garapata, ubicado en California, en Estados Unidos.

La actividad forma parte del programa de hermanamiento entre el Parque Nacional Alerce Costero y el Parque Nacional y Estatal Redwood de California, el que pretende compartir experiencias y efectuar trabajos en conjunto para mejorar el desarrollo de cada uno de los parques involucrados.

Respecto de los objetivos del curso, se focalizaron en la aplicación de un método de diseño sustentable que reduzca los costos de mantenimiento, minimice los efectos sobre los recursos naturales y culturales, maximice la accesibilidad para todo usuario y ofrezca el mayor nivel de servicio público a los visitantes que hacen uso de los senderos de los parques.

De Los Ríos participaron René Cárdenas, Alejandro Catricheo y Marianela Herrera, mientras que de la región de Los Lagos, asistió César Cea.