Secciones

Especialista en cronobiología expuso en inicio de actividades Explora

E-mail Compartir

La doctora Claudia Torres-Farfán, especialista en cronobiología, dictó la conferencia "Desde el feto al adulto: consecuencias de la exposición a la luz durante la noche", con la cual fueron inauguradas las actividades de Explora 2015 en la Región de Los Ríos.

La actividad se realizó en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, ante unos 500 alumnos provenientes de toda la región y a quienes la profesional expuso la relación entre la calidad del sueño, la luz nocturna y la aparición de enfermedades crónicas en los seres humanos.


La doctora Torres-Farfán instó a los jóvenes a observar y ser actores del desarrollo de la ciencia en Chile.

Panguipulli tiene un bus-gimnasio para promover la actividad física

E-mail Compartir

Un bus itinerante y promotor de la actividad física entre preescolares fue inaugurado en la comuna de Panguipulli, con el objetivo principal de combatir la obesidad desde la infancia. La actividad fue encabezada por el alcalde René Aravena y el seremi de Salud, Guillermo Ramírez.

Aravena explicó que el bus funcionará como un gimnasio kids en movimiento, para los estudiantes de las salas cuna y jardines infantiles de la comuna. "De una micro que por su antigüedad no podía transportar niños, hicimos un gimnasio itinerante. Con él podemos llegar dos veces a la semana a cada uno de los jardines infantiles".

Futuros tecnólogos médicos realizaron su primera feria de salud

exposición. Promocionaron el control, prevención y exámenes de salud.
E-mail Compartir

Estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Austral de Chile realizaron ayer su Primera Feria de la Salud, entre las 10 y 18 horas, en la Plaza de la República de Valdivia, donde entregaron información acerca de prevención y control de enfermedades, determinaciones de colesterol y glicemia, promoción de donación de sangre y otros servicios.

La actividad tuvo como objetivo entregar ayuda a la población, junto con difundir la carrera y mostrar el rol del tecnólogo médico.

CONTENIDOS

Entre los stand presentes hubo material de prevención y control de enfermedades y servicios acerca de bioquímica (determinaciones de colesterol y glicemia) y hematología (frotis sanguíneos).

También fue entregada información de las áreas de inmunohematología (determinación grupo sanguíneo); parasitología (parásitos macroscópicos y microscópicos); microbiología (placas, gram, bacterias y antibiogramas); micología médica; promoción de donación de sangre; imagenología y física médica.

Todos los stand fueron montados por estudiantes de la carrera de Tecnología Médica, con el apoyo de docentes de la Facultad de Medicina de la UACh.

"Trabajamos solo con un tercio del recurso humano y eso genera condiciones laborales horribles"

Entrevista. Rodrigo Durán, vocero de Afusam y funcionarios de Urgencia.

E-mail Compartir

El año pasado, los funcionarios de la salud municipalizada concretaron varias movilizaciones en demanda de mejores condiciones de trabajo. Este año, en febrero paralizaron los trabajadores de los Sapu (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), quienes depusieron el movimiento luego de negociar en una mesa de trabajo con representantes de la salud municipalizada y el Servicio de Salud de Valdivia.

El aumento de remuneraciones, mejores condiciones laborales y la contratación de más personal fueron los puntos principales de un acuerdo que será revisado la próxima semana.

En el intertanto, el médico Rodrigo Durán Cano, vocero de Afusam (Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada) y de los funcionarios de los Sapu, hizo un análisis de la situación que se vive en los servicios de Urgencia. De paso, clarificó que quienes trabajan jornadas con contrato laboral de 44 horas están agrupados en la Afusam, pero quienes laboran en los Sapu tienen contratos a honorarios, sin derecho a vacaciones o licencias, por ejemplo.

El dirigente pidió a la comunidad "tener conciencia de que cuando protestamos, no es solo porque pedimos aumentos, sino que vamos más allá: hay un problema grande de salud, al cual no le vemos arreglo".

PROBLEMAS

¿Qué situación se vive en los Sapu? -Debido al desfinanciamiento de la atención primaria, los Sapu se han transformado en un acceso de salud para la población. Yo trabajo en el Cesfam Angachilla, que tiene alrededor de 25 mil pacientes, pero los médicos no damos abasto. En la mañana se dan 20 a 30 números y en la tarde, cuando parte el Sapu, hay días como los lunes, en que pueden llegar a atenderse hasta 100 personas en seis horas de turno y más del 90% de ellas no son de urgencia, pero que llega a esa hora por necesidad, porque no los absorbe la atención diurna.

¿Hay falta de profesionales?

-Desde que cambió la atención primaria, el médico se hace cargo de una población y la atiende en su ciclo vital, desde el recién nacido hasta el abuelo o el postrado. Esto demanda más recursos humanos. Funciona bien en España, Inglaterra o EE. UU., donde hay un equipo médico por cada 1.500 personas. Pero acá hay un equipo cada 4 ó 5 mil pacientes. Trabajamos solo con un tercio del recurso humano y eso genera condiciones laborales horribles en la parte contractual y por sobre demanda. Si hay 100 pacientes para seis horas de turno, tienes tres minutos de atención por persona y además hay que cortar las inscripciones, con el riesgo de que después de los 100, llegue alguien con un infarto.

¿Qué pasa entonces?

-Todo lleva a que los médicos que tienen otra opción, se vayan. En Angachilla, de los cinco titulares hay solamente dos. Los lunes y viernes, muchas veces no hay médico. Es horrible para la gente que espera ser atendida y que no entiende que no puedes inscribir más. En la atención primaria hay turnos de fin de semana en los cuales entras a las ocho de la mañana y terminar a las 12 de la noche. Ante esta situación, si el médico tiene la opción de elegir, no va a la atención primaria. Y tenemos déficit de profesionales.

¿Cuál es la propuesta?

-Queremos ayudar a resolver el problema. Entregamos un petitorio donde incluimos las remuneraciones que se reajustan en menos del IPC, además de pedir vacaciones, pero también tener refuerzos médicos con un mínimo de dos equipos médicos en cada Sapu. Es parte de un petitorio nacional, porque buscamos que exista una real preocupación por la atención primaria. Sin embargo, el reclamo de los funcionarios no es suficiente. El año pasado trabajamos y conversamos con el alcalde, concejales, intendente, el servicio de Salud, los parlamentarios… hicimos una carta y propuesta para mejorar la atención primaria, fue entregada al Ministerio de Salud y a la Presidenta, pero seguimos sin respuesta.

¿El problema pasa solo por falta de recursos?

-Lo esencial es el financiamiento para contratar más recursos humanos. ¿Qué le ofrecen a alguien para que se quede en la atención primaria? Estamos sobrepasados, hacemos la pega de dos o tres médicos, recibimos un tercio del sueldo que ganaríamos en otro lado y además tu esfuerzo no se refleja en la atención integral al paciente. La situación de la atención primaria es grave, porque lo sufre la gente más necesitada, por eso se tiene que resolver de manera urgente. El Estado, las municipalidades, la sociedad, deben tener la salud como una prioridad, porque además es un derecho, incluso más importante que la educación".

"La situación de la atención primaria es grave, porque lo sufre la gente más necesitada…"

Rodrigo Durán Vocero gremial.

"Faltan médicos generales"

"Cada vez que se habla de la salud, se dice que faltan especialistas, pero no es así. Los números dicen que en una población, lo más común es que se necesiten más médicos generales. El 70% debería ser generales y el 30% especialistas, pero acá estamos al revés, porque los especialistas están en la salud privada. El gran problema de la salud es la atención primaria, donde se atiende el 80% de la población. Además, en Chile tenemos un problema de planificación y educación, No hay una visión real del problema y parece que como las autoridades no se atienden ahí, no le toman el peso".