Secciones

deshidratarse al conducir tendría los mismos efectos que el alcohol

salud Un estudio británico advierte que la falta de agua en el organismo disminuye las capacidades de concentración frente al volante.

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Universidad de Loughborough (Reino Unido) asegura que la deshidratación al momento de conducir un vehículo puede aumentar hasta el doble los errores al volante y provocar un efecto similar al estado de ebriedad.

La investigación, publicada en la revista Physiology and Behavior, pone en evidencia lo que podría ser una causa más de los accidentes de tránsito. Los autores sostienen que quienes apenas beben 25 ml de agua durante una hora puede duplicar la falta de capacidades al volante, al igual que el alcohol.

"Todos nosotros deploramos el alcohol al volante, pero no solemos pensar en los efectos de las otras cosas que afectan nuestras habilidades de conducción", indicó Ron Maughan, académico de la Universidad de Loughborough y líder del estudio, citado por The Telegraph.

"No hay duda de que conducir en estado de incapacidad por la bebida o las drogas aumenta el riesgo de accidentes, pero nuestros estudios destacan un peligro no reconocido y sugiere que los conductores deben asegurarse de que están correctamente hidratados", añadió el experto en deporte, nutrición y ejercicios.

La deshidratación, que se genera en climas secos, en un auto calefaccionado o por el calor del motor, puede provocar un mal funcionamiento a nivel mental, cambios de humor, reducciones en la concentración y el estado de alerta y la memoria a corto plazo.

"Para poner los resultados en perspectiva, los niveles de errores de conductores que encontramos son de una magnitud similar a los encontrados en personas con un contenido de alcohol en sangre de 0,08%, el límite legal para conducir del Reino Unido actual. En otras palabras, los conductores no están bien hidratados pueden cometer el mismo número de errores como las personas que están por encima del límite máximo", señaló Maughan.

En nuestra legislación vigente, se define "bajo la influencia del alcohol" cuando el índice de alcohol en la sangre es superior a 0,3 e inferior a 0,8 gramos por mil.

En tanto, el estado de ebriedad se define cuando el nivel de alcohol en la sangre es igual o superior a 0,8 gramos por mil.

experimento

Durante dos días, los investigadores desarrollaron una serie de pruebas para evaluar a un grupo de hombres conductores. Para ello, utilizaron un simulador de conducción instalado en un laboratorio.

Un voluntario ya hidratado debía asistir un día al laboratorio y realizar una prueba de simulación en el contexto de un día seco. El recorrido simulado incluyó dos horas de conducción monótona en una carretera de doble calzada con curvas y otros obstáculos como la lentitud de otros vehículos.

En una primera instancia, a los participantes se les proporcionó 200 ml de líquido cada hora, mientras que en otra ocasión sólo recibieron 25 ml en el mismo periodo de tiempo. Los resultados arrojaron que hubo un gran aumento de los errores de conducción para quienes consumieron menos agua. Durante la prueba de hidratación normal hubo 47 errores. Pero en el caso de la deshidratación, el número se elevó a 101. "El nivel de deshidratación inducida en el presente estudio fue leve y podría ser fácilmente reproducido por personas con acceso limitado a la hidratación en el transcurso de un ajetreado día de trabajo", subrayaron los autores.

Según el documento, los errores de los conductores representan el 68% de los accidentes de vehículos en el Reino Unido. Los investigadores advierten que los conductores suelen evitar tomar líquidos durante el viaje para evitar interrupciones e idas al baño.

Consejos para una buena hidratación

Gran parte de nuestro organismo está compuesto por agua, que tiene ciertas funciones como la regulación de la temperatura corporal y la absorción de nutrientes, entre otros. Para una correcta hidratación, es necesario beber al menos ocho vasos de agua al día. Tampoco hay que esperar a estar sediento, ya que este efecto representa la ausencia de al menos dos vasos de agua. También es fundamental beber al levantarse y acostarse para asegurar el correcto funcionamiento del organismo.

101

errores cometieron los conductores que se hidrataron con apenas 25 ml. de agua durante la realización del experimento.

200 ml.

de agua es la cantidad mínima necesaria para hidratar el organismo y mantener la concentración al conducir.

El color de la luz puede condicionar la percepción según el momento del día

E-mail Compartir

Una investigación realizada por la Universidad de Manchester (Reino Unido) asegura que el color de la luz tiene un gran impacto en la forma en la que el reloj cerebral mide el momento del día y en cómo se ajusta el comportamiento de los animales.

En función de este estudio, el color podría manipular el reloj interno de los seres humanos, lo que sería útil para los trabajadores que cambian de turno o los viajeros que sufren "jet lag".

El hallazgo, publicado esta semana en la revista PLOS Biology, explica cómo nuestro reloj interno puede medir los cambios en el color de la luz que acompañan el amanecer y el atardecer.

Además de los cambios conocidos en la intensidad de la luz que se producen dependiendo de la salida y puesta del sol, los científicos vieron que durante el crepúsculo la luz es claramente más azul que durante el día.

También midieron la actividad eléctrica del reloj cerebral durante un ejercicio en el que mostraron a ratones diferentes estímulos visuales, lo que les permitió descubrir que muchas de las neuronas eran más sensibles a los cambios en el color entre el azul y amarillo que a variaciones en el brillo.

Los científicos simularon un cielo artificial que recreaba los cambios diarios en el color y el brillo, bajo el cual colocaron a los roedores durante varios días.

Las temperaturas más altas del cuerpo se registraron justo después del atardecer, cuando el cielo se tornaba de un azul más oscuro, lo que indica que su reloj biológico estaba funcionando de manera óptima.

Sin embargo, si se variaba únicamente el brillo del cielo, los ratones aumentaban su actividad antes del anochecer, lo que demuestra que su reloj biológico no se correspondía con el ciclo día-noche.

El director de la investigación, Timothy Brown, resaltó que es la primera vez que se puede demostrar la teoría de que el color afecta al reloj biológico en cualquier mamífero. El especialista también seguró que el resultado de esta investigación se puede aplicar a los seres humanos.

Hipótesis

Según los investigadores, los cambios en la percepción están sujetos al momento del día y hay diferencias entre la salida y puesta del sol.

Aplicación

Si bien en una primera instancia este experimento se hizo con ratones, los autores aseguran que es aplicable para los seres humanos.