Secciones

Animales de adultos mayores se benefician con operativos

E-mail Compartir

Con la finalidad de apoyar a los agricultores que se han visto afectados por la emergencia agrícola decretada en Los Ríos, el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) ha implementado operativos sanitarios que han favorecido a los animales de una gran cantidad de adultos mayores. A la fecha se ha atendido más de 2 mil 600 bovinos y casi 800 ovinos en toda la región.

Cada operativo consiste en la aplicación de vacuna clostridial, antiparasitario de amplio espectro, vitaminas y aplicación del Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO). Los operativos se están realizando en todas las comunas de Los Ríos, en coordinación con Indap y los dirigentes vecinales.

Cuidados paliativos en el cáncer

E-mail Compartir

Eduardo Cruzat

Chile ha experimentado en las últimas décadas una transición epidemiológica caracterizada por la aparición de problemas de salud crónicos no transmisibles, entre los que podemos distinguir el cáncer, asociado a cambios en los modos de vida y la exposición a factores de riesgo, afectando especialmente a adultos mayores.

La mortalidad por cáncer en Chile ha mantenido un aumento constante a lo largo de los años. Durante los últimos 35 años, se observa una sobre mortalidad del sexo masculino en todas las edades de la vida, correspondiendo las tasas más altas a sujetos mayores de 65 años de edad en ambos sexos.

Vale preguntarnos entonces, ¿cómo enfrentamos el cáncer y su manifestación de dolor? La respuesta la encontramos en un programa de cuidados paliativos, el que pese a las mejorías observadas, en la actualidad está fragmentado y carece de un sistema de evaluación apropiado, afectando la percepción de los ciudadanos sobre la calidad del cuidado que reciben.

Frente a esta realidad se vuelve más necesaria la formación de cuadros multidisciplinarios de cuidados paliativos para desarrollar programas adecuados de formación de nivel universitario, capaces de atender y entender el sufrimiento de los pacientes y sus familias. Esto permitiría realizar un control efectivo de síntomas que incluya la valoración individual, el tratamiento de la etiología o mecanismo subyacente de cada síntoma. Los pacientes deben recibir información acerca del control del dolor y control de síntomas y ser incentivados a tomar un rol activo.

Por su parte, la familia debe ser educada para la ejecución de los cuidados básicos paliativos como también en la administración de medicamentos, ya que un 70% de los pacientes postrados requiere de cuidados paliativos básicos, y el otro 30 % de los pacientes necesita atención especializada en domicilio. Todas estas medidas nos deberían llevar a elevar la calidad de vida de nuestros pacientes.


Opinión

Más de 5 mil prestaciones ha realizado la clínica kinesica UST desde su creación

E-mail Compartir

Más de 5 mil prestaciones desde su creación en 2011 ha realizado la Clínica Kinésica de la Universidad Santo Tomás en Valdivia. El 90% de los pacientes son adultos mayores, los que presentan diversas patologías que requieren de kinesioterapia.

Son atendidos por el equipo formado por los tres kinesiólogos con que cuenta el centro, los que supervisan a los estudiantes que -según el avance presentado en su carrera- intervienen en los tratamientos y procedimientos que precisan los pacientes.

Colaboran también los alumnos de la carrera de Técnico en Enfermería y Procedimientos de Apoyo a la Rehabilitación, de Santo Tomás.

La clínica se enfoca en la atención de las áreas músculo-esquelética y neurológica, tratando padecimientos inflamatorios, enfermedades traumáticas, patologías degenerativas y afecciones neurológicas.

Gladys Pereira: Cuando el retiro es el comienzo de una nueva vida

SIEMPRE VIGENTE. Ejerció el magisterio por espacio de 44 años, se perfeccionó profesionalmente varias veces y hoy preside dos entidades valdivianas.

E-mail Compartir

El retiro no ha sido un obstáculo para que Gladys del Carmen Pereira Montero presida dos organizaciones valdivianas: la Agrupación de Profesores Jubilados y el Centro de Ex Alumnos Comercialinos, "entidades culturales ligadas a la docencia, donde comparto en forma muy amena mis últimos años de vida, junto a ex compañeros y colegas a los cuales respeto, admiro y quiero mucho", afirma.

Nacida en la capital de Los Ríos, tiene 66 años de edad y es madre de dos hijos: Jaime Alejandro y Carmen Gloria. Efectuó sus estudios en la ex Escuela N° 7 y en el Instituto Comercial de Valdivia, para luego emprender su formación profesional en la Escuela Normal y seguidamente en la Universidad Austral de Chile, institución esta última en la que obtuvo el título de profesora de Educación General Básica con distinción, el 5 de junio de 1980.

TRAYECTORIA

"Me inicié como maestra en la Escuela N° 19 de Pitriuco, en Río Bueno, el 20 de septiembre de 1971. Más tarde, me desempeñé sucesivamente en la Escuela N° 10 del Roble (Río Bueno), Escuela N° 34 de Lipingüe (Los Lagos)", cuenta en una vertiginosa sucesión de hechos.

Tras el paso por dichos establecimientos, se afincó en Valdivia y aquí desarrolló la mayor parte de su ejercicio docente. "Trabajé por espacio de 23 años en la Escuela N° 9 Fernando Santiván; pasé a la Escuela Francia y finalicé en la Escuela Chile", prosigue su relato.

-Cuando recibí mi título de profesora y cuando me hice acreedora a los títulos de magíster en Educación con mención en Administración y Gestión Educacional; postítulo en Administración Educacional, postítulo en Evaluación Educativa, postítulo en Orientación Educacional y Vocacional.

También me marcó el hecho de haber trabajado siempre en la educación municipal de Valdivia, que me llevaba a estar en contacto con alumnos de familias de esfuerzo que necesitaban una educación de calidad. Esto era un gran desafío que yo asumía con mucha responsabilidad, por lo que siempre busqué estrategias para el aprendizaje de todos los estudiantes que se encontraban en las salas de clases. Para mí, las diferencias no existían.

ASOCIATIVIDAD

¿Qué la llevó a integrar y presidir dos organizaciones vinculadas al ámbito educacional?

-Poseo un gran espíritu de servicio, que me ha caracterizado siempre. Me gusta ser humana y ayudar a quien lo necesite. Tú naces y mueres siendo educadora; eso es la vocación. Además, creo que algunas personas tenemos una inquietud innata de comprometernos con el desarrollo cívico y social de nuestra ciudad. Creo que ésta es responsabilidad de todos y no solamente de las instituciones gubernamentales.

Actualmente soy presidenta de la Agrupación de Profesores Jubilados de Valdivia y del Centro de Ex Alumnos Comercialinos de Valdivia, agrupaciones que presido con mucho cariño, respeto y entusiasmo porque son parte de mi vida. Con mis ex compañeras del Comercial es como regresar a la adolescencia y volver a vivir nuestros sueños de estudiantes.

Con mis colegas, es como continuar en las escuelas donde compartí mis saberes durante 44 años de labor. Para mí, esto es un desafío, ya que demanda tiempo y gestión, pero lo asumo encantada.

EVALUACIÓN

¿Considera que hizo un buen papel como maestra?

-Indudablemente que sí, porque me desempeñé en lo que realmente me agradaba y fui una buena formadora de muchas generaciones. Durante los veranos iba a la universidad a realizar cursos de perfeccionamiento, lo que me permitía entregar a mis alumnos aprendizajes significativos de calidad, de acuerdo a como lo planteaban los cambios curriculares que me tocó enfrentar. Como profesora, estuve constantemente comprometida con mi responsabilidad profesional, lo que influyó en ser una buena educadora, con metas altas, siempre creando ambientes propicios para el aprendizaje de todos mis alumnos.

"Considero que la enseñanza es uno de los trabajos más complicados hoy en día. El profesor requiere muchas destrezas para hacer la dfierencia". "Desde niña, siempre estuve muy motivada con la idea de ser profesora; era una especie de convicción de mi vida futura como adulta"

Gladys Pereira Profesora jubilada

Cómo enfrentar la vida en la vejez

La profesora Gladys Pereira echa mano de su experiencia de vida y ofrece algunos consejos a quienes transitan por la tercera edad. "Que se motiven a buscar espacios de participación, de recreación, sana convivencia y entretención, que permitan mejorar su calidad de vida. Los que sobrepasamos los 60 años tenemos mucho que entregar y la vida no acaba con la jubilación", sostiene. Cree firmemente que "los problemas de salud propios de la edad se disminuyen a través de la búsqueda de experiencias".