Secciones

Comerciantes coinciden en pedir construcción de una feria central

autoridades. A pesar de que existía un compromiso para la construcción de una feria, no hay claridad sobre su concreción.

E-mail Compartir

Dice que es la reina de la feria y que prácticamente la fundó. "Soy la más vieja", acotó. Es que de sus 82 años, lleva 60 trabajando como feriante.

Abrigada con gorro, bufanda y un grueso chaleco, Olga Aros ofrece sus productos -cebollas, pepinos, zapallos, ajíes, entre otros- a los pocos compradores que en un sábado de lluvia llegan hasta la feria libre del sector San Luis.

"Hubiese visto usted como volaban los techos en la mañana (...) En esta fecha la gente prefiere ir a los supermercados, no quiere mojarse, pero nosotros nos tenemos que venir a mojar no más", dice.

Y agregó: "necesitamos un espacio techado".

Marcelo Navarro lleva 20 años menos que la señora Olga trabajando en la feria. Comenzó a los ocho. Afirmó que desde que tiene "uso de razón" escucha la idea de construir la Feria Central de Valdivia.

"Pero siempre ha habido uno y otro problema y no se ha hecho", añadió.

Dijo que "a los feriantes chicos nos interesa, en este mismo tiempo de lluvia, que estén volando los puestos es peligroso para la gente. Las mamás, la gente mayor pasa frío, se moja, se enferma. Ojalá que alguna autoridad se interese".

PROYECTOS SIN CONCRETAR

José Aravena es feriante desde hace 35 años. Durante la semana está en cuatro ferias, los sábados en San Luis; domingos en la población Menzel, miércoles en el sector Bernardo O'Higgins y los martes en calle Baquedano. Sufre de artrosis, "así como muchos aquí", relata.

El proyecto de una feria central tampoco es desconocido para Aravena.

Recuerda que alguna vez se comentó que había un modelo de feria que construirían en la ciudad, con estacionamientos y un terminal rural para que lleguen vendedores de otros sectores.

"Donde están haciendo la Teletón fue la primera ilusión que nosotros tuvimos, que ahí iba a estar nuestra feria techada y estable", detalló.

Mientras que Marcelo Navarro informó que otra opción era instalarla en el Humedal Catrico, donde actualmente se construye el Parque Urbano y Deportivo.

COMPROMISO

Los feriantes apuntan a una falta de interés y de voluntad de parte de las autoridades y esperan que algún día se concrete el proyecto.

Consultado el alcalde Omar Sabat sobre la construcción de una feria central en Valdivia, informó que existe un compromiso entre la municipalidad y la seremía de Vivienda y Urbanismo.

"El municipio se iba a hacer cargo del Eje Errázuriz y el Ministerio de Vivienda del proyecto feria central. Yo he estado colaborando con el sindicato para ayudar en esta iniciativa, pero finalmente la seremía de Vivienda no es mucho lo que ha avanzado. Por lo tanto, nuestra parte del compromiso la tenemos hecha", explicó la autoridad comunal.

Para Sabat es una necesidad entregar mejores condiciones: techumbre, servicios higiénicos, espacios estables, entre otros. Dijo que esto es esencial no solo para los feriantes, sino también para los vecinos que viven alrededor donde se realiza la feria.

En esa línea apuntó a los inconvenientes que provoca a los habitantes de sectores aledaños. "Incluso puede haber riesgos donde se podría dificultar el ingreso de algún vehículo de emergencia a los sectores. Ahí hay una situación que tenemos que darle solución y lo que visualizamos como municipalidad es que tiene que ser a través de la feria central".

Detalló que la responsabilidad de la seremía de Vivienda era determinar el lugar adecuado para su emplazamiento. "Porque tampoco se trata de dejarlos alejados de la ciudad, donde no van a tener mayor comercialización".

Luego -explicó- "buscar los recursos, no sé si a través de la Seremía de Vivienda y Urbanismo o a través de otra cartera".

PROYECTO PARALELO

El seremi de Vivienda, Carlos Mejías, planteó que el compromiso asociado a la institución era levantar un proyecto de prefactibilidad.

Aunque -aseguró- para que ello ocurriera la municipalidad, en paralelo, tenía que elaborar el estudio de un puerto seco para la comuna.

"Eso no ocurrió, por lo tanto nosotros tampoco pudimos cumplir con nuestra parte del compromiso, a pesar de que tenemos los estudios para levantar la prefactibilidad, pero como son proyectos complementarios es imposible que nosotros planteemos la feria central si no se hace en paralelo con el puerto seco", precisó.

Sin embargo, contó que actualmente será la Corporación de Desarrollo Regional quien ejecute el estudio para la habilitación del puerto seco en Valdivia. "Por lo tanto, estamos en condiciones de efectivamente establecer las coordinaciones para que estos proyectos se levanten en paralelo", manifestó Mejías.

La autoridad explicó que finalmente será dicho estudio el que arrojará si es o no factible desarrollar un proyecto de feria central de acuerdo a las características que tiene la ciudad.

El seremi dijo que "hay que entender que en otras ciudades donde había ferias centrales, hoy día se está tendiendo a que éstas se complementen con ferias itinerantes, entonces no hay que desechar de plano el tema de las ferias itinerantes y, precisamente, por eso lo llevamos a una prefactibilidad".

"A los feriantes chicos nos interesa, en este mismo tiempo de lluvia. Que estén volando los puestos es peligroso para la gente."

Marcelo Navarro Feriante

"En esta fecha la gente prefiere ir a los supermercados, no quiere mojarse, pero nosotros nos tenemos que venir a mojar no más".

Olga Aros Feriante

"Donde están haciendo la Teletón fue la primera ilusión que nosotros tuvimos, que ahí iba a estar nuestra feria techada y estable".

José Aravena Feriante

Una feria itinerante

En Valdivia la feria libre es itinerante. Funciona seis días a la semana y en distintos puntos de la ciudad: Lunes en el sector Las Ánimas, martes en calle Baquedano, miércoles en Rubén Darío, viernes en René Schneider, sábado en sector San Luis y domingo en la población Menzel. Por el uso del puesto, los feriantes deben realizar un pago por derechos municipales y deben cumplir con un reglamento que está estipulado en la Ordenanza de Ferias Libres.

60 años

ha trabajado como feriante Olga Aros, quien expresó que es importante contar con un espacio techado, sobre todo durante el período de lluvias.

300 feriantes

en promedio trabajan los sábados en la feria que se instala en el sector San Luis. Ésta es una de las seis ferias que se ubican en distintos sectores de la ciudad.

2 alternativas

fueron planteadas para la construcción de una feria central, según los feriantes. Una en el terreno donde se construye el Centro Teletón y la segunda, en el Humedal Catrico.