Secciones

Ex Presidentes emplazan a Bolivia a aclarar si respetará o no fallo que emita La Haya

relaciones exteriores. El presidente del Senado, Patricio Walker, dijo que si el tribunal admite la demanda se crearía "un caos internacional".
E-mail Compartir

Los ex Presidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera emplazaron ayer al Gobierno de Bolivia, encabezado por Evo Morales, a aclarar si respetará el fallo que entregue la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con respecto a la demanda marítima boliviana.

El ex Presidente Frei manifestó que "lo que más me preocupa hoy en día es la postura que han tomado las autoridades de Bolivia, porque no han sido claras con respecto a si van o no a aceptar el fallo".

Por su parte, Piñera afirmó que "el Presidente Morales nunca ha sido claro si va respetar o no el fallo. Y en consecuencia sin duda la conducta que está teniendo Bolivia no se apega ni a los hechos, ni al derecho ni tampoco a la verdad".

El llamado de ambos ex Mandatarios a aclarar ese punto llega a pocos días de los alegatos orales del litigio, que se realizarán entre el 4 y el 8 de mayo en Holanda, y tras los cuales el tribunal definirá si es competente o no para resolver la demanda marítima boliviana. Esto luego de que Chile impugnara la competencia de la CIJ en el asunto.

Frei y Piñera además criticaron la forma en que Bolivia ha dado a conocer sus argumentos en el caso. "Lo que Bolivia está haciendo en forma torcida y escondida, en el fondo, es pretender revisar el tratado de 1904. Ese tratado fue válidamente celebrado, se encuentra plenamente vigente y los dos países están obligados a cumplirlo", dijo el ex Presidente Piñera.

Las declaraciones se produjeron luego de una reunión con la Comisión de RR.EE. del Senado. El presidente de la cámara Alta, Patricio Walker (DC) manifestó que si la corte se declarara competente, "se crearía un caos internacional, porque el día de mañana cualquier país pediría que se cambien los límites fronterizos con los países vecinos".

Proyecto de Nueva Política Nacional Docente eleva sueldos y pone exigencias a profesores

educación. La iniciativa contempla aumentar los exigencias para la formación de los profesores, mejorar los sueldos de los profesionales de la pedagogía y reconocer su mérito con ascensos. Desde el Colegio de Profesores mostraron discrepancias.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet encabezó la firma de proyecto que crea la Nueva Política Nacional Docente, que busca generar nuevas condiciones para los profesores de la educación municipal y particular subvencionada.

"Este proyecto fortalece directamente el corazón de la reforma educacional. Va a asegurar que en cada aula de Chile hayan docentes que cuenten con las capacidades, vocación y condiciones para entregar a cada niño, niña y adolescente una educación de calidad", destacó Bachelet.

El proyecto busca subir las exigencias para los estudiantes que ingresen a estudiar Pedagogía, premiar la trayectoria y el mérito de los profesionales y mejorar las condiciones para el desempeño de esa carrera.

En la ceremonia, Bachelet remarcó que es importante sumar a todos los docentes en el proceso de discusión de la moción de Gobierno, "porque necesitamos que sean protagonistas de la nueva educación pública de Chile".

El Colegio de Profesores se restó de la ceremonia de firma del proyecto. Desde ese gremio manifestaron su rechazo a la iniciativa, argumentando que el proyecto es insuficiente.

El presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, argumentó que aún hay "deficiencias urgentes de resolver" y criticó que no hayan podido conocer el documento antes de la firma.

"Valoramos la deferencia de la subsecretaria Valentina Quiroga por el trabajo que se ha realizado. Como Colegio de Profesores hacemos una valoración crítica del proyecto de ley, consideramos que existen avances, pero con serias deficiencias", señaló Gajardo.

Aumento de exigencias en la formación

El proyecto contempla el aumento paulatino de los requisitos para ingresar a estudiar las carreras relacionadas a la Pedagogía. En 2016 se pedirá un mínimo de 500 puntos en la PSU o estar en el 50% superior del ranking de notas. En 2018 la iniciativa contempla elevar a 525 puntos el puntaje mínimo en la PSU y estar en el 40% superior del ranking; hasta llegar a 550 puntos en 2020 y 30% superior del ranking. Al cuarto año de carrera se tomará una prueba para que las universidades puedan reforzar. Además, se exigirá acreditación y se subirán las exigencias para obtenerla.


Ascenso por tramos, según la trayectoria

La Carrera Docente contará con cinco niveles, en los que los profesores podrán ir ascendiendo según su desempeño y trayectoria. Los niveles son: Inicial, Temprano, Avanzado, Superior y Experto. Para acceder a cada nivel los docentes deberán certificarse a través de una prueba y entregar un portafolio. Las remuneraciones de los profesionales irán subiendo en la medida que suban de nivel. Los tres primeros niveles son obligatorios, mientras que los dos últimos serán voluntarios. Quienes están en los tramos superiores podrán acceder a cargos de más responsabilidad.


Se subirán los sueldos a los profesionales

El proyecto de Gobierno eleva el sueldo mínimo de los profesores en un 30%, pasando de los $ 636 mil actuales por 44 horas semanales a $ 950 mil por la misma jornada. Los salarios irán subiendo según el nivel de desempeño de los profesionales, en la medida que vayan ascendiendo en la Carrera Docente (mediante asignaciones de tramo). La renta mínima para los profesores principiantes será de $ 800 mil por 37 horas semanales. Asimismo, los profesores que ganen más que el nivel en el que se ubiquen en la Carrera Docente no verán disminuidos sus sueldos.


Aumento de horas no lectivas para preparación

La iniciativa de Gobierno incluye el aumento de las horas no lectivas, que corresponde al tiempo que los profesores están fuera de la sala de clases y que dedican a la preparación de las clases, corrección de pruebas y a recibir apoderados. Ese tiempo se incrementará de un 25% a un 35%. Esto implica que, de un total de 37 horas, 24 serán dedicadas a hacer clases y 13 a realizar otras actividades. La evaluación docente se mantendrá, pero se le harán modificaciones. Asimismo solamente los profesores estarán habilitados para realizar clases.


Mentores y contratos de los docentes

Los recién egresados de la carrera de pedagogía tendrán un año de introducción a la profesión y durante ese tiempo contarán con un "mentor", que será un profesor con más experiencia. A parir del segundo año podrán acceder al proceso de certificación para ingresar a la Carrera Docente. De no lograr entrar, tendrán una segunda oportunidad al año siguiente. Para que un profesional sea contratado en el sector público será obligatorio que esté certificado en la carrera docente, quienes no lo estén tendrán un contrato a plazo fijo. Para ser profesor popular habrá que someterse a concurso.