Secciones

Realizaron levantamiento provisorio de uno de los brazos del puente Cau Cau

maniobras. Por cerca de seis horas se extendió la labor de prueba del lado sur de la estructura. La parte norte será elevada en los próximos días para permitir el paso de embarcaciones.

E-mail Compartir

Desde las 8.30 y hasta cerca de las 15 horas se extendió el levantamiento provisorio del brazo sur del puente Cau Cau. La maniobra consideró la elevación de la estructura en 10 grados, para luego aumentar a 25 y finalmente, llegar a 34 grados, que es la posición en la que permanecerá durante los próximos días. Fueron dos gatas hidráulicas unidas a decenas de cables de acero de gran resistencia las que jalaron el brazo para elevarlo. El mismo sistema será usado para el brazo norte, cuyo movimiento se espera para mañana.

Las operaciones de ayer fueron supervisadas por el seremi de Obras Públicas Jorge Alvial. El jefe regional del Ministerio de Obras Públicas explicó que el procedimiento se efectuó en completa normalidad y que la medida provisoria es para favorecer el tránsito fluvial en el sector. "Hemos tenido diversas reuniones con Asenav, la capitanía de puerto y la Asociación de Turismo Fluvial y en base a sus necesidades, vamos a establecer un cronograma de uso de esta parte del río, que nos indicará además el tiempo en que ambos brazos del puente permanecerán elevados", dijo. Y agregó: "Tras este levantamiento provisorio nos quedamos a la espera de los estudios que se están realizando a las fallas que ha presentado la construcción. Hay análisis en proceso y por ahora nos concentramos en cumplir con el compromiso de dar transitabilidad fluvial a todo tipo de embarcaciones". Igualmente, la autoridad aclaró que de momento no existen los antecedentes suficientes para anunciar fechas del funcionamiento en marcha blanca de la estructura que conecta la Isla Teja con el sector de Las Ánimas.

El procedimiento de ayer fue informado al director nacional de Vialidad, Miguel Ángel Carvacho, quien explicó: "El ministro me ha instruido abordar y solucionar la situación que enfrenta el puente Cau Cau y este levantamiento provisorio del brazo sur se alinea en el cumplimiento de ese objetivo, recordemos que la primera prueba técnica de este levante, la realizamos el viernes pasado". De esta forma el puente sumó un nuevo hito, desde que sigue en pauta debido a diversas irregularidades detectadas desde su construcción. Primero fue el falso topógrafo que trabajo en la obra y después la supuesta instalación errónea de los brazos mecánicos.Finalmente, se determinó que fue la mala instalación de algunas piezas que formaban parte del tablero superior de los brazos basculantes. Los cuestionamientos le costaron el cargo a Mario Fernández, quien fue reemplazado por Carvacho.

34

grados es la elevación en la que quedó el brazo sur del puente. Las maniobras fueron ayer.

6

horas aproximadamente duró la maniobra. Para mañana se espera el levantamiento del brazo norte.

2011

fue el año en que se anunció la construcción del puente con un costo inicial de más de $15 millones.

Valdivianos marcharon ayer por la recuperación del agua

manifestación. Caminaron por calle Picarte pidiendo la derogación del Código de Aguas. Terminaron en el helipuerto.

E-mail Compartir

Más de mil personas marcharon ayer en Valdivia para sumarse a la III Movilización Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, convocada por una treintena de organizaciones locales.

Con lienzos y consignas alusivas a la derogación del actual Código de Aguas, a la petición de que el agua sea considerada como derecho humano y a la oposición a la Central San Pedro de Colbún, los manifestantes marcharon por calle Picarte para terminar con una velatón en el Helipuerto.

Verónica Lyon, una de las coordinadores del evento, valoró la participación de un grupo muy diverso de personas: "Estamos muy contentos con la convocatoria de hoy, cumplimos nuestro objetivo de informar y crear conciencia sobre la problemática del agua en Chile y especialmente sobre lo preocupante que es para nuestra ciudad la intención de instalar una represa en el río San Pedro. Exigiremos que este proyecto sea evaluado nuevamente de forma completa. Una evaluación que no fue rigurosa ni transparente en 2008, llevó a graves problemas en su construcción, por eso el proyecto debe reingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de forma completa y no sólo una parte. Seremos insistentes en exigir la máxima transparencia en todo el proceso". En tanto, José Arraya, miembro del Observatorio Ciudadano destacó la diversidad de personas que asistieron a la movilización. "Fue una marcha muy exitosa, donde estuvieron presentes varias organizaciones sociales, indígenas, ambientales y políticas", agregó. A su vez, el presidente de la Feuach Bayron Velásquez indicó que el derecho al agua ha sido "usurpado por el capitalismo, al igual que la educación". Finalmente, la lonko Juana Cuante afirmó que "si todos nosotros nos juntáramos, pensáramos lo mismo, podríamos cambiar las cosas. Debemos volver a nuestra tierra y los ríos libres".