Secciones

Destacan la negociación colectiva entre empresa Infodema y trabajadores

seremi del trabajo. Afirmó que es un ejemplo a seguir por otras entidades.

E-mail Compartir

Como un ejemplo a imitar por otras empresas, fue calificada por la seremi del Trabajo Ana Sáez, la negociación colectiva entre Infodema y el Sindicato N°1 de Trabajadores. Representantes de la empresa y de la organización sindical se reunieron ayer con la autoridad para cerrar el proceso y dar cuenta que las demandas planteadas fueron acogidas por el empleador.

El presidente del Sindicato N°1, Luis Henríquez, destacó que "presentamos un proyecto con cifras reales, que pudiéramos defender".

En esa línea, dijo que a diferencia de la anterior negociación - donde llegaron a la instancia de los buenos oficios- esta vez apelaron a la buena disposición de la empresa para negociar.

"Hemos visto en negociaciones de otras empresas, donde los dirigentes ven a los empleadores como enemigos, en este caso no porque todos trabajamos para el mismo fin", expresó.

La seremi del Trabajo sostuvo que "esto es lo que nosotros estamos propiciando como ministerio del Trabajo en el proyecto de Reforma Laboral. Éste es el fiel reflejo de lo que esperamos que sea la modernización de las relaciones laborales, que exista un diálogo permanente y que la información sea compartida por parte de la empresa hacia sus dirigentes sindicales".

El gerente de operaciones de Infodema Esteban Pinochet, aseguró que en el éxito de la negociación primó la relación de confianza entre las partes. "Recogimos de la última negociación que no necesitábamos alargar el proceso, no era necesario llegar a los buenos oficios, con la relación de confianza que creamos en los últimos tres años pudimos llegar a un acuerdo en dos semanas y entendemos que los trabajadores quedaron muy conformes con la propuesta", detalló.

El contrato colectivo tendrá una vigencia de tres años y -explicó Henríquez- considera un reajuste de los sueldos, en promedio, de un 15%, más otras asignaciones y bonos.

Junji cumplió ayer 45 años y premió a cinco funcionarias

director. Armando Casanova dijo que el desafío de la institución es aumentar la cobertura, porque Los Ríos es la región con peor desempeño en esa área.

E-mail Compartir

Con un acto que convocó a niños, niñas, familias y educadoras, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) celebró ayer en Valdivia sus 45 años de existencia. En la oportunidad, fueron premiadas cinco funcionarias por su trayectoria en la institución, las que cumplieron entre diez y 25 años de servicio. Entre ellas estaba Ana María Echeverría, técnico en educación parvularia del Jardín Infantil "Campanita" y presidenta de la asociación regional de funcionarios (Ajunji), quien trabaja en la institución hace 10 años.

"Me gusta trabajar con las niñas y los niños. Considero que la misión de la Junji es muy bonita, muy completa, ya que busca esa equidad entre quienes están en estado de vulnerabilidad social", expresó.

Recibieron también el reconocimiento Gisela Álvarez y Felisa Ortiz, ambas técnicos en educación parvularia del Jardín Campanita; Jeanette Lovera, encargada del Jardín Infantil Kuyulkaman, de Isla del Rey, y Yessica Melipan, técnico en educación parvularia del Jardín Infantil Alternativo Rayen Mapu de la comuna de Panguipulli.

EJES DE LA GESTIÓN

A casi ocho meses de asumir como director regional de la Junji, Armando Casanova, dijo que en materia de educación inicial el país tiene una deuda social con los niños que son atendidos en los jardines infantiles que administra la institución.

Apuntó a que "estamos atendiendo los tres primeros quintiles, pero el compromiso es darle a esta atención inicial un carácter universal. Hoy estamos obligados a priorizar, porque la demanda que existe de la ciudadanía supera ampliamente la oferta que tenemos como Junji".

En esa línea planteó que los desafíos están vinculados a la Reforma Educacional y a los planes de aumento de la cobertura en la región. "Cabe señalar que Los Ríos es en estos momentos la región que tiene peor cobertura en educación inicial, entre 0 y 4 años principalmente", precisó.

De acuerdo al compromiso presidencial, en un plazo de cuatro años serán construidas en la región 138 salas cunas, que permitirán el aumento de cobertura de, aproximadamente, dos mil 800 niños entre 0 y 2 años. Ya en el 2014 fueron edificadas tres unidades educativas vía transferencia de fondos .

Sin embargo, el desafío es cambiar dicho mecanismo y que las futuras instalaciones sean administradas de forma directa por la Junji y para este año -informó Casanova- se gestionará la construcción de 19 unidades educativas en distintas comunas de la región.

Programas en la región

En Los Ríos, la Junji administra cuatro programas. Éstos son los tradicionales, dependientes en su totalidad del servicio; vía transferencia de fondos, cuyo financiamiento es manejado por las municipalidades; alternativos, que atienden las necesidades de niños y sus familias que habitan sectores rurales; y los programas que funcionan con fondos del Ministerio de Desarrollo Social, enfocados también en las necesidades de sectores de alta ruralidad y vulnerabilidad.

Tribunal acogió querella por Ley de Pesca

gino bavestrello. Informó que pedirán que la ley sea anulada.
E-mail Compartir

El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago acogió a trámite la querella que presentó un grupo de pescadores artesanales, representados por el dirigente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile, Gino Bavestrello, acción que busca se investigue el posible cohecho y soborno parlamentario durante la discusión y aprobación de la Ley de Pesca. "Tenemos la plena confianza que quienes harán la investigación serán los mismos fiscales que llevan los casos Penta y Soquimich y, en ese contexto, creemos que se investigarán de buena manera", sostuvo Bavestrello.

Además aseguró que "si presentamos la querella fue porque había antecedentes suficientes para denunciar estos hechos (...) Nosotros decimos que esta es una ley que se creó del vicio, del cohecho y no puede ser una ley de la República, por lo tanto hay que pedir su nulidad y en ese contexto estamos desarrollando una campaña para reunir 300 mil firmas a nivel país para pedirle a la Presidenta Bachelet que anule la ley".