Secciones

Acreditación institucional

E-mail Compartir

La acreditación institucional cumple un papel estratégico en el ejercicio responsable de la autonomía universitaria, complementándose con la de carreras profesionales y programas de postgrado para asegurar la calidad de la educación superior y, por ende, responder a las expectativas de la sociedad. Se basa en la evaluación del logro de los postulados de la misión institucional, cumplimiento de los objetivos institucionales, y desempeño de las principales funciones académicas.

La Universidad Austral de Chile concluyó la evaluación interna realizada con la finalidad de renovar la acreditación institucional obtenida en 2009. En la evaluación, aplicó una mirada de auditoría académica en base a términos de referencia definidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a cinco áreas: gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de postgrado, investigación, y vinculación con el medio.

El desarrollo del proceso de evaluación significó la participación de un amplio número de personas de la comunidad universitaria, y organismos y personas externas, ya sea en comisiones de evaluación, apoyando el levantamiento de información, o asistiendo técnicamente a las comisiones en temas específicos. Se registra la participación de 473 personas, 106 de ellos externos, representativos de instituciones nacionales, de vinculación con empresas, egresados y del mundo laboral, que aportaron valiosa información de opinión respecto del desempeño institucional.

Los resultados de esta evaluación ratifican la capacidad de autorregulación que caracteriza a la Universidad Austral de Chile, esto es, que en las cinco áreas dispone de políticas actualizadas de aseguramiento de la calidad y mecanismos para llevar a la práctica estas políticas, realiza adecuados análisis de los resultados obtenidos de esta aplicación, y utiliza la información obtenida de los resultados con fines de mejoramiento continuo. Esta afirmación es consecuente además, con las 75 acreditaciones vigentes hoy día de carreras profesionales y programas de postgrado de la UACh, que complementan la acreditación institucional.

Los antecedentes de la evaluación interna se entregarán a la CNA en los próximos días para iniciar el proceso de evaluación externa, etapa previa al dictamen de acreditación.

Prof. Luis Loncomilla,


Columna

Editorial

Al celebrar el Día de la Tierra, Valdivia renueva su compromiso con el entorno. Pero tiene un largo camino que recorrer. ...los habitantes de una ciudad comprometida con su entorno deben tener conciencia sobre lo que implica vivir en un espacio de estas características.
E-mail Compartir

El desafío de una ciudad sustentable

Entre los muchos desafíos de desarrollo que ha asumido Valdivia en los últimos años, se encuentra la aspiración de convertirse en una ciudad sustentable. Esto es, una urbe capaz de cuidar su entorno natural, controlar sus emisiones contaminantes, de trabajar bien con su basura, estimular diferentes modos de movilidad; tener espacios que privilegien las áreas verdes y los barrios con alta calidad de vida.

Reflexionar al respecto es pertinente en el marco de la reciente celebración del Día de la Tierra y permite reconocer las diferentes iniciativas impulsadas para cumplir tal objetivo, como el cuidado de los parques urbanos, el proyecto del vertedero regional de Morrompulli, la intervención urbana de Activa Valdivia, el cuidado constante y decidido de las plazas; el proyecto de estacionamientos subterráneos que debiera descongestionar las calles céntricas.

Hay avances en esta materia, pero claramente falta mucho camino por recorrer todavía, particularmente en disminuir el uso de automóviles (los tacos en varios sectores de la ciudad son preocupantes) y fomentar cambios de hábitos que prevengan la contaminación atmosférica.

Medidas relativamente sencillas y que requieren de más voluntad política que de recursos, como habilitación de ciclovías y prohibición de estacionamiento en las avenidas estructurantes, o la dictación de una Ordenanza de Humedales, se encuentran todavía pendientes; lo mismo que el mejoramiento del transporte público urbano hacia los nuevos barrios poblados en Collico, Las Ánimas y Guacamayo.

Una ciudad sustentable -como son Vancouver, en Canadá y Curitiba en Brasil- garantiza esos servicios a sus habitantes.

Esas tareas de planificación y acción corresponden a las autoridades, pero con ello no basta. También los habitantes de una ciudad comprometida con su entorno deben asumir responsabilidades y conciencia sobre lo que implica vivir en un espacio de estas características. Una ciudad sustentable requiere de una cultura ciudadana acorde, frente a temas como la limpieza, por ejemplo. Y en eso, Valdivia, también necesita avanzar, con urgencia.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 23 de abril de 1985

Fomentan crianza de

Empresarios estadounidenses recorren la región para materializar un proyecto de crianza de ganado con una raza híbrida, que es una cruza del búfalo americano. Los inversionistas trajeron un toro y dos vaquillas para iniciar la crianza y su primera actividad fue reunirse con ganaderos de Osorno y la provincia de Valdivia.

20 años | 23 de abril de 1995

nueva raza de vacunos

Delegaciones escolares de Valdivia y Lanco participaron en las actividades de celebración del Día de la Tierra, que se efectuó en la Plaza de la República, organizadas por Codeff, Centro de Estudios Agrarios, TerraAustralis, Ciudadanos por el Medioambiente, Maihue y grupos ecológicos. Todos marcharon desde Pedro Montt por Picarte.

10 años | 23 de abril de 2005

Con marcha celebraron

Tras doce años de espera, ayer las familias de Bonifacio celebraron la instalación de alumbrado eléctrico en la caleta valdiviana. La ceremonia de inauguración fue presidida por el alcalde Bernardo Berger, acompañado por los concejales Marcos Ilabaca y Omar Sabat. Los vecinos hicieron el primer proyecto en 1993.

el Día de la Tierra

Inauguraron electricidad en la Caleta Bonifacio