Secciones

chile del terror Pepi la fea

E-mail Compartir

Segunda edición de esta antología ilustrada que se presenta con nueva portada, diseño y correcciones varias. Son diez relatos de autores que han desarrollados su carreras aportando al género del terror y la ciencia ficción desde distintos puntos del país.

"Pepi cree que sus lentes gigantescos, su exuberante cabello, su sonrisa con frenillos y su abultada cintura no le favorecen. Y por ese motivo prefiere el mundo anónimo del internet que el peligroso y expuesto mundo real". Esperado primer libro de la bloguera chilena Pepi la fea.

La fea

Varios autores Austrobórea, 2015 142 págs.

Josefa Wallace Plaza & Janes, 2015 228 págs.

libros

Tinieblas para mirar

E-mail Compartir

Daniel

Carrillo

Cuatro años después de su muerte ve la luz el primer libro de cuentos del argentino Tomás Eloy Martínez: "Tinieblas para mirar" (Alfaguara, 2014), una edición de menos de 200 páginas -pequeña si se piensa que es su único volumen dedicado a la ficción breve-, pero que destaca por la amplitud de mirada, temas y tonos que están presentes en ella. Esta antología no fue preparada ni su existencia como libro determinada por el propio autor, sino que nació luego de que su hijo Ezequiel recopilara diversos textos, algunos inéditos y otros publicados en revistas o periódicos, pero aquí presentados en sus versiones corregidas. Esto, luego de la muerte de Eloy Martínez, a los 75 años, en enero de 2010, momento en el que ya había logrado un merecido reconocimiento como periodista y extraordinario escritor. Como muestra, solo vale mencionar que una de sus obras, "Santa Evita", es la novela argentina más traducida de todos los tiempos. Y claro, el tema de Eva Perón, y específicamente de su cadáver, está presente en "Tinieblas para mirar" (título que refiere a un poema de Paco Urondo), en el cuento homónimo que relata la tentativa de un grupo de montoneros por intercambiar los cuerpos de Evita y Aramburu, contado desde un adolescente con ansias de poesía que se ve envuelto en el operativo clandestino, encerrado en un camión de gasolina junto al cadáver de la mítica figura argentina. También hay relatos alegóricos, como "Confín", donde se describe un país de desaparecidos y que parece a medio construir, en donde el miedo es parte natural del paisaje.


Columna

El Quijote no pierde vigencia a 400 años de su edición final

celebración. En la Uach particó ciclo de lecturas de la emblemática publicación. La actividad coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Libro.

E-mail Compartir

La primera vez que Roberto Matamala se enfrentó a "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" estaba en Quinto Año de Humanidades. Y ayer, el actor, dramaturgo y académico de la Uach, volvió a pararse frente a la historia de don Alonso Quijano con la misión de contribuir a su inmortalidad. Lo hizo leyendo sus aventuras, en una jornada dedicada a celebrar los 400 años de la publicación de la segunda parte del libro escritor por Miguel de Cervantes y Saavedra.

La actividad fue en el hall del edifico Cidfil en el Campus Isla Teja con Matamala como uno de los iniciadores de un ciclo de otras 30 lecturas de la obra publicada el 23 de abril de 1615. La jornada fue organizada por la compañía de teatro universitario Zotavento y la Facultad de Filosofía y Humanidades Uach, quienes convocaron a todos quienes deseen ser parte de la experiencia. El decano de la facultad, Yanko González es uno de los que respondió al llamado y ayer se encargó de leer el prólogo frente a otros académicos y estudiantes.

La actividad se llama "Voces para el Quijote, Valdivia lee a Cervantes" y coincidió con la celebración en Valdivia del Día Internacional del Libro. También fue planteada como una forma entretenida de promover una obra esencial. "El Quijote se puede leer en voz alta y eso permite que llegue a más personas. Ideamos esta actividad como una intervención en este edificio que es como nuestra casa, con la meta de generar interés. Que las personas que vayan pasando se interesen por este libro, del que tal vez nunca antes habían escuchado algo", explicó Ruth Marina Belmar, productora de Zotavento y coordinadora de las lecturas. Y González, agregó: "Nuestra facultad no sólo celebra a la obra y al genio de su autor, sino al libro -de tintas vegetales o electrónicas, de lomos virtuales o reales- como soporte del 'oro' de la lengua y la transmisión de lo más caro de nuestra identidad y nuestra cultura".

Cada sesión de lectura corresponde a un capítulo "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". La meta será revisar el libro por completo hasta el 17 de junio con sesiones de 60 minutos desde las 11.30 horas de lunes a jueves. Los interesados en participar deben inscribirse llamando al 9-1968307 o a través del correo ruthmarina5u@hotmail.com.

Presencia

Autores A las 20 horas de hoy en el Colegio Laico habrá un encuentro con los escritores locales Pedro Guillermo Jara, Maha Vial y Sergio Rosas.

Análisis El lunes 27 a las 18 horas se realizará u una jornada de análisis de la obra de Gabriela Mistral con Verónica Zondek e Iván Carrasco.

Paillaco Ayer partió el ciclo "Diálogos en movimiento" del Consejo de la Cultura. La poeta Heddy Navarro visitó el Liceo R. A. Philippi.