Secciones

El Gobierno pone fin al binominal y rechaza que se generen mayores gastos

legislación. La nueva normativa aumenta el número de parlamentarios y, según la Presidenta Bachelet, deja atrás "un sistema que no reflejaba lo que somos". La oposición criticó el incremento en el financiamiento para nuevos cupos.

E-mail Compartir

Luego de varios años de discusión y de proyectos que no tuvieron éxito, La Moneda promulgó ayer la ley que reemplaza el sistema electoral desde un régimen binominal a uno proporcional. Mediante una enmienda de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, la nueva norma abre la puerta a la modificación del número de senadores y diputados y a una redistribución de los distritos y circunscripciones electorales.

La reforma promulgada establece un aumento de diputados de 120 a 155 y de 38 a 50 en el caso de los senadores.

La legislación electoral actual (sistema binominal) elegía a dos representantes por cada distrito o circunscripción, el nuevo modelo en tanto, aumenta a 155 el número de diputados y a 50 el de senadores, con el objetivo de mejorar la representatividad de los distritos y circunscripciones del país, los cuales también fueron rediseñados.

También reduce los distritos de diputados de 60 a 28 y se resolvió que cada región constituirá una circunscripción senatorial. En esa línea, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Aysén y Magallanes elegirán 2 senadores; Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins, Los Ríos y Los Lagos, 3; y las Metropolitana, de Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía tendrán 5 representantes cada una.

Los partidos, asimismo, deberán adecuar la lista de candidatos para cumplir con la regla de 60/40, que implica que el número de postulantes hombres no puede superar al 60% del total de los postulantes, ni estar por debajo del 40%. Pero también considera incentivos monetarios para los partidos que incluyan mujeres en sus plantillas y un incremento del aporte que recibirán las mujeres electas. Por cada candidata electa recibirán 500 UF ($ 12 millones).

"Tras 25 años, nuestra patria acaba formalmente con el sistema binominal. Tras 25 años quitamos el cerrojo que distorsionaba la voluntad y la participación de las personas. Tras una larga lucha, encarnada en diversas voces y mandatos, finalmente, queda atrás un sistema que no reflejaba lo que somos, ni tampoco nos permitía definir soberanamente lo que anhelábamos como sociedad", dijo la Presidenta Bachelet en la ceremonia de ayer.

conflicto por gastos

En cuanto a reacciones, a nombre del Gobierno, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, defendió el cambio y rechazó que incurra en mayores gastos al aumentar la cantidad de parlamentarios. "No irroga gastos, porque hasta hace pocos años habían 49 senadores, entre vitalicios y designados por las FF.AA. y ex Presidentes electos no democráticamente en el Congreso. Ese presupuesto nunca se reingresó a las arcas del Estado para otros fines, así que en el Senado no debiéramos tener problemas", dijo el secretario de Estado.

Por su parte, el presidente del Senado, el DC Patricio Walker, dijo que el Congreso tendrá que hacer un "esfuerzo" para cumplir con el compromiso del Gobierno de que el aumento de parlamentarios no signifique mayores gastos.

"Este proyecto tiene que ser financiado con recursos existentes; si eso significa reducir dietas, asignaciones parlamentarias, gastos del Congreso Nacional, tenemos que buscar fórmulas, vamos a tener la misma representación que tuvo el Parlamento hasta el '73", afirmó.

En tanto, el vicepresidente de Renovación Nacional, Luis Mayol, criticó el proyecto y aseguró que "se dice que se van a rebajar los gastos en el Parlamento, los sueldos, pero eso es insuficiente. Las cifras que han dado por los expertos no coinciden para nada; el aumento que significa esto en el gasto público no se compensa ni en 20% con las disminuciones de sueldos y gastos que se proponen".

También como parte de las reacciones ante la promulgación de la nueva ley, los parlamentarios de la región de Los Ríos entregaron su balance.

De ellos el primero fue el senador socialista Alfonso de Urresti quien afirmó que "es un gran paso para terminar con el centralismo y la sobre representación de Santiago".

Y agregó: "Al tener más parlamentarios de la zona (ahora habrá 3 senadores), se podrá representar de mejor forma los intereses de nuestra región, y lograr los cambios que necesitamos para avanzar en la descentralización del país".

A su turno, el diputado y subjefe de la bancada de la DC, Iván Flores, dijo que "con esto definitivamente estamos terminando con este enclave de dictadura que tenía distorsionada nuestra democracia. Dicho sistema no permitía la representatividad absoluta en las elecciones en nuestro país".

"Ya no será un fantasma que ronde en la política chilena y en la representatividad nacional. Con esto, se terminó este empate que había entre distintos conglomerados políticos producto de una constitución inconsulta del año 80", sostuvo.

La única que se mostró disconforme con la medida fue la senadora Ena von Baer quienla calificó como "una muy mala noticia para la descentralización, porque al funcionar los dos distritos, los diputados van a concentrar su trabajo en las ciudades más grandes y por lo tanto, van a desatender las localidades más pequeñas".

Además indicó que "para lograra mayor proporcionalidad no era necesario aumentar el número de parlamentarios, al gobierno le falto la voluntad política para hacer un redistritaje que hubiese permitido mejorar la proporcionalidad sin aumentar el número de parlamentarios".

Los cambios

Distribución Se reducen los distritos de 60 a 28 y cada región será una circunscripción senatorial.

Representación Aumentan a 155 los diputados y a 50 el número de los senadores.

Género Los partidos recibirán $ 12 millones por candidata electa en sus plantillas.

Elección La RM, Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía tendrán cinco senadores.

Costos El ministro del Interior rechazó que la propuestas genere más costos al sistema.

Parlamentarios de la región de Los Ríos dividen opiniones por la nueva norma

También como parte de las reacciones ante la promulgación de la nueva ley, los parlamentarios de la región de Los Ríos entregaron su balance.

De ellos el primero fue el senador socialista Alfonso de Urresti quien afirmó que "es un gran paso para terminar con el centralismo y la sobre representación de Santiago".

Y agregó: "Al tener más parlamentarios de la zona (ahora habrá 3 senadores), se podrá representar de mejor forma los intereses de nuestra región, y lograr los cambios que necesitamos para avanzar en la descentralización del país".

A su turno, el diputado y subjefe de la bancada de la DC, Iván Flores, dijo que "con esto definitivamente estamos terminando con este enclave de dictadura que tenía distorsionada nuestra democracia. Dicho sistema no permitía la representatividad absoluta en las elecciones en nuestro país".

"Ya no será un fantasma que ronde en la política chilena y en la representatividad nacional. Con esto, se terminó este empate que había entre distintos conglomerados políticos producto de una constitución inconsulta del año 80", sostuvo.

La única que se mostró disconforme con la medida fue la senadora Ena von Baer quienla calificó como "una muy mala noticia para la descentralización, porque al funcionar los dos distritos, los diputados van a concentrar su trabajo en las ciudades más grandes y por lo tanto, van a desatender las localidades más pequeñas".

Además indicó que "para lograra mayor proporcionalidad no era necesario aumentar el número de parlamentarios, al gobierno le falto la voluntad política para hacer un redistritaje que hubiese permitido mejorar la proporcionalidad sin aumentar el número de parlamentarios".