Secciones

En mayo comenzarán a fiscalizar los contratos de trabajadoras de casa particular

modificaciones. A partir del próximo mes se inspeccionará si los empleadores cumplieron con el registro, uno de los principales cambios aplicados a la Ley 20.786, que regula jornadas , descansos y remuneraciones.

E-mail Compartir

Desde mayo comenzarán a ser fiscalizados los empleadores de trabajadoras de casa particular de Los Ríos que no han registrado los contratos de sus nanas o que lo han hecho, pero con errores.

Registrar los contratos en la Inspección del Trabajo fue una de las principales modificaciones realizadas en octubre del año pasado a la Ley 20.786, que regula las jornadas, el descanso y las remuneraciones de quienes trabajan realizando labores como hacer el aseo, cuidar a los niños, cocinar o conducir vehículos para una familia o persona sola.

La directora regional del Trabajo, Laura Vásquez, explicó que "es complejo realizar fiscalizaciones cuando se trata de trabajadoras de casa particular, porque debemos ingresar a un domicilio. Por lo que decidimos fiscalizar a los empleadores que registraron los contratos a través de la página web y que resultaron con observaciones, o sea, que no cumplen con las modificaciones a la ley".

Esta primera fiscalización se realizará en Lanco, Panguipulli, Valdivia y La Unión y afectará a unos 40 empleadores. Para que los fiscalizadores no deban ingresar sus casas, serán citados el próximo sábado 2 de mayo a las oficinas de la Dirección del Trabajo. Se les indicará cuáles son las observaciones y se les dará un plazo de diez días para solucionarlas. Quienes no cumplan, serán sancionados. Las fiscalizaciones se realizarán hasta el 20 de mayo.

La directora del Trabajo, Laura Vásquez, dijo que por ser tan complicadas la fiscalizaciones cuando los contratos no han sido registrados, se está llamando a las mismas trabajadoras de casa particular a denunciar en la Inspección del Trabajo o asesorarse con las organizaciones. "También realizaremos capacitaciones y charlas con respecto a la ley", aseguró.

contratos

Hasta el momento -y según datos entregados desde la seremi del Trabajo- en la región de Los Ríos han sido registrados 978 contratos. Mientras que en Chile, 66 mil 532. Estas cifras han sido consideradas bajas por las autoridades, especialmente porque se estima que a nivel nacional existirían unas 350 mil trabajadores de casa particular.

El plazo para registrar los contratos finalizó el 31 de marzo de este año. Sin embargo, la seremi del Trabajo, Ana Sáez, aseguró que quienes no han realizado este trámite deben hacerlo rápidamente para evitar multas.

"Esperamos que se cumpla la normativa, porque fue creada para mejorar las condiciones de trabajo. Es necesario que las personas que no han inscrito lo hagan", dijo. "El trámite a través de la página web es muy rápido, se demorará menos de diez minutos", agregó.

cómo hacer el registro

Existen dos formas de registrar los contratos: a través de una página web o en las oficinas de la Inspección del Trabajo. La página web para hacerlo es www.dt.gob.cl. El primer paso que se debe seguir es registrarse como empleador, para luego registrar el contrato.

En la misma página web están los modelos para trabajadoras puertas afuera, puertas adentro y con jornada parcial. En esos contratos es necesario especificar -entre otros requerimientos- qué trabajos debe desempeñar (hacer el aseo, cocinar, cuidar niños, lavar y planchar ropa), dónde prestará esos servicios, la forma y el período de pago de las remuneraciones y la jornada de trabajo. El contrato deberá ser firmado por ambas partes. Un ejemplar queda para el empleadory el otro para la trabajadora.

jornada parcial

A quienes trabajan ciertas horas o ciertos días de la semana en una casa particular también se les debe hacer un contrato, ya que -según explicó la seremi Ana Sáez- también tienen derecho a recibir imposiciones y vacaciones.

"Los contratos pueden ser por días, horas o meses. Las imposiciones que se deben pagar deben ser proporcionales al ingreso mínimo. Se debe calcular el valor del día y luego el valor de la hora", explicó la autoridad. También tienen derecho a vacaciones: 15 días hábiles, los que deben ser pagados como si hubiese trabajado.

multas

Quienes no realicen la inscripción del contrato se exponen a multas que pueden bordear los 400 mil pesos. La seremi del Trabajo, Ana Sáez, explicó que estás multas se deben pagar en una sola cuota dentro de un mes. Si no es cancelada es informada a Tesorería para que después se procesa a un cobro judicial. En el caso de que el empleador tenga retención de impuestos, se le descontará desde ahí. Sin embargo, Ana Sáez es optimista ante el cumplimiento de las nuevas normativas. "Creemos que hoy se van a evitar o a disminuir los acuerdos de palabra, porque vamos a tener el registro de la Inspección del Trabajo para fiscalizar", destacó.

otras modificaciones

La inscripción de los contratos fue solo una de las modificaciones realizadas a la Ley 20.786, algunos de esos cambios son los siguientes:

Ningún empleador podrá obligar a sus trabajadoras a usar delantales o uniformes en espacios públicos, como parques, plazas, playas, restaurantes, hoteles, locales comerciales, clubes sociales y otros de similar naturaleza.

El ingreso mínimo de las trabajadoras de casa particular es el mismo de los otros trabajadores, fijado por ley. En el caso de las empleadas puertas adentro, el alojamiento y la alimentación no se pueden descontar de la remuneración.

A partir de 21 de noviembre de 2015 la jornada de las trabajadoras de casa particular que no vivan en la casa del empleador estará sujeta a las siguientes reglas: No podrá exceder de cuarenta y cinco horas semanales, se podrá distribuir hasta en un máximo de seis días y se les considerará al menos media hora como horario de colación.

Las partes podrán acordar por escrito hasta un máximo de quince horas semanales adicionales de trabajo, no acumulables a otras semanas, las que serán pagadas con un recargo de al menos el 50 por ciento del sueldo convenido. Una trabajadora no podrá laborar más de doce horas continuas, considerando tanto la jornada como el descanso dentro de ella.

"Esperamos que se cumpla la normativa, porque fue creada para mejorar las condiciones de trabajo de este sector".

Ana Sáez Seremi del Trabajo

Trabajadoras buscan diálogo

Eliana Matamala, vicepresidenta de la Agrupación de Mujeres Esforzadas y Valientes de Los Ríos, llamó a las trabajadoras a -a través del diálogo- solicitar a sus empleadores que inscriban los contratos. "Es necesario que tomen conciencia que ellos también se exponen a multas si no realizan este trámite que es muy importante para nosotras. La inscripción del contrato nos protege y también los protege a ellos. Es bueno que tomen la responsabilidad para que todos trabajemos más contentos", dijo.