Secciones

Fuenzalida llevó a Contraloría el caso de cursos Sence

adjudicación. Parlamentario objeta adjudicación de cursos a empresa vinculada al director regional del Sag.
E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional Gonzalo Fuenzalida presentó ayer ante la Contraloría General de la República, los antecedentes de la adjudicación de 77 cursos en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, a una empresa ligada al actual director regional del Sag, Jorge Cid.

Para el diputado Fuenzalida existen "claras faltas de probidad" en la adjudicación de los cursos del programa "Más Capaz", del Sence, por aproximadamente dos mil millones de pesos.

"Este es un escándalo de corrupción, porque el Sence habría cambiado a sólo una semana de licitación de los cursos, los criterios de evaluación para favorecer a nuevas OTEC, entre las que se encontraría la empresa del actual director del Sag de la Región de Los Ríos", dijo Fuenzalida.

El parlamentario explicó que la Empresa Delphinos Limitada ganó el 2 de marzo pasado la licitación y que "este hecho corresponde a un acto que agravia totalmente la probidad de un funcionario público y que va en directo perjuicio del patrimonio fiscal".

Agregó que "ésta presentación ante la Contraloría, tiene como finalidad, que el organismo se pronuncie sobre el proceso".

Reforma incluye más opciones para partidos pequeños y mayor participación femenina

reacciones. Término del binominal y modificaciones a la ley electoral fue aplaudido, pero también criticado por parlamentarios, representantes del mundo femenino y partidos "chicos", independientes y ex candidatos.

E-mail Compartir

"Esto hace que la gente tenga mejor opción de tener candidatos propios, con un sistema descentralizado".

Enrique Jaramillo Diputado PPD

La reforma que permite el reemplazo del régimen binominal por un sistema de elección proporcional despertó aprobación, pero también rechazo en los sectores políticos regionales.

La nueva legislación también apunta a mejorar la representatividad de los partidos políticos más pequeños y la inclusión de mayor cantidad de candidatas mujeres.

Para el diputado PPD Enrique Jaramillo, el reemplazo del binominal implica "una satisfacción enorme, porque era una petición de la ciudadanía, para que de una vez opere la democracia plena. Esto hace que la gente tenga mejor opción de tener candidatos propios, con un sistema descentralizado. Los que quedaban sin partido y sacaban buenas votaciones no podían competir con los partidos importantes, que traían gente de fuera y aseguraban los cupos".

Una visión diferente es la del diputado RN Bernardo Berger, quien señaló que con la redistribución de cupos en el Congreso, "la región Metropolitana ahora pesará nueve veces más que regiones como Los Ríos y Arica y eso es derechamente acrecentar el centralismo desde el Legislativo". Lamentó que el Ejecutivo se haya "empecinado en el redistritaje y el aumento de parlamentarios, desoyendo a la ciudadanía, que ha sido categórica en rechazarlo" y aseguró que siempre apoyó el cambio del binominal, pero criticó que se haya "amarrado du discusión" al aumento de parlamentarios, pues aumentará el centralismo y el gasto público.

A su vez, para la encargada de comunicaciones del comité regional del PC, Marisol Molina, con el cambio en la legislación "las probabilidades de representación para conglomerados pequeños o representantes de la sociedad civil son más favorables y para nuestra democracia es un avance. A raíz de lo que ha pasado últimamente con los casos de Penta y Soquimich, esperemos que también las campañas sean más democráticas en cuanto a gastos y ojalá prontamente exista regulación".

En el mismo tema, la ex candidata a senadora independiente Dulcelina Candia plantea que "pese a intenciones, no hay real cabida a espacios de democracia como los que requiere el país" y que los cambios "no resguardan una población bien informada para votar. No se propone nada para educar bien civilmente, solo comodines para mejorar en apariencia la democracia".

Para Hugo Gerter, secretario regional del Partido Humanista, "no se puede terminar el binominal, si no se llega a un sistema proporcional directo y representativo. Con los ajustes hechos, las minorías no tenemos ninguna posibilidad de representación real".

Otro ex candidato al Senado es Alejandro Aravena, quien plantea que el cambio no favorece a los independientes "y sigue favoreciendo el funcionamiento de los partidos políticos. El resto, no tenemos derecho a voz ni voto, porque nos obligan a participar en un partido". Agregó que desde su visión, "el modelo económico y el duopolio siguen defendiendo su esquema y ejerciendo una democracia coartada".

INCLUSIÓN

La reforma también incluye la cuota de género, que obliga a las colectividades políticas a tener un mínino de 40% de mujeres en sus plantillas electorales.

Para Marisol Molina (PC), se trata de un avance, pero señala que el hecho de entregar 500 UF si la candidata es electa, "es el resultado de una historia de invisibilización de las mujeres, en un ámbito que ha sido territorio de hombres, salvo las excepciones que por ejemplo ha sido mi partido, que tuvo una secretaria general y candidata presidencial mucho antes que los otros. Lo del dinero a cambio de que tengamos la posibilidad de competir en igualdad de condiciones es un incentivo, pero siento que es como ponernos precio".

A su vez, la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes (PS), es esencial equilibrar la participación de las mujeres en política. "Todas las mujeres nos estamos tomando esto muy en serio", señala y asegura que esta decisión "marcará un antes y un después en la forma de hacer política en Chile" y que "será una buena vitrina para todas las mujeres que tienen participación en algún partido o en organizaciones sociales".

Quien también destacó la nueva normativa fue la concejal valdiviana Cecilia Agüero (DC), para quien el cambio es positivo "porque las mujeres tenemos una visión complementaria de la visión masculina. Tenemos la sensibilidad que hace necesaria nuestra presencia en mayor número en el parlamento".

"Lamento que el Ejecutivo haya insistido que, para cambiar el sistema, se debiera aumentar el número de diputados y senadores".

Bernardo Berger Diputado RN

"Nos parece que con la modificación se sigue beneficiando a los mismos y grandes grupos políticos de siempre".

Hugo Gerter Secretari o regional P. Humanista

"Este cambio refleja el trabajo de un Gobierno comprometido con la equidad de género y oportunidades".

Paula Cárdenas Directora del Sernam

"Hay que preocuparse de que se levanten candidatas en todas las líneas y tengan posibilidades de ser electas".

Ramona Reyes Alcaldesa de Paillaco (PS)

"El modelo económico y el duopolio siguen defendiendo su esquema y ejerciendo una democracia coartada".

Alejandro Aravena Ex candidato a senador (Indep.)

"Debemos avanzar en la inclusión, pero debemos aspirar a que se instale en forma esponánea y no a cambio de dinero".

Marisol Molina Dirigenta PC.

"Veo una pequeña intención de cambiar lo que hay, pero en concreto siempre se aterriza en propuestas débiles".

Dulcelina Candia Ex candidata a senadora (Indep.)

"Es fundamental que se reconozca que debemos estar en paridad ante las elecciones, derechos y deberes".

Cecilia Agüero Concejal de Valdivia (DC)

Sernam destaca los cambios

La directora del Sernam, Paula Cárdenas, destacó "la voluntad política de haber generado un sistema electoral distinto, que cumplirá no sólo con ser proporcional, sino también se hace cargo de la subrepresentación de las mujeres en los espacios de decisión y asume con mucha prioridad el que hoy día las colectividades políticas, para poder presentarse a las próximas elecciones, no pueden tener menos del 40% de mujeres ni de hombres y tampoco más del 60% de mujeres y de hombres".