Secciones

FMI y economía chilena: incertidumbres importantes "ensombrecen el horizonte"

informe. No obstante, el organismo dijo que el país será el único de la región junto a Perú que crecerá este año.

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional dijo ayer que "existen incertidumbres importantes que ensombrecen el horizonte" para la economía chilena, lo que se debería a "condiciones externas y el impacto de las reformas en curso". No obstante, el organismo afirma que Chile y Perú serán los únicos países de la región que experimentarán un repunte del crecimiento, con 2,7% y 3,8%, respectivamente. En 2016, proyecta un crecimiento de 3,3% para el país.

En el documento "Perspectivas económicas: Las Américas", el FMI reafirmó que estima que el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelerará por quinto año consecutivo en 2015 hasta llegar a 0,9%, para luego comenzar a recuperarse moderadamente en 2016 y anotar 2,0%.

materias primas

La entidad agregó que la débil actividad se concentra principalmente en los países exportadores de materias primas de América del Sur, donde el descenso de los precios internacionales aumenta los desafíos específicos. Según el informe, el PIB se contraerá durante este año en tres de las economías más grandes del sur como Argentina (-0,3%), Brasil (-1,0%) y Venezuela (-7,0%),

El documento agrega que "la desaceleración en Brasil y Chile ha sido algo mayor de lo previsto por el modelo, quizá debido a la confluencia de la incertidumbre acerca de las políticas y una escasa confianza del sector privado en Brasil. En Chile, la incertidumbre en torno al impacto sobre el medio ambiente de las reformas de política en curso y la cancelación de grandes proyectos de inversión en energía y minería parecería haber estado afectando negativamente la inversión".

El Fondo Monetario Internacional estimó que el crecimiento en gran parte de América Central, el Caribe y México se mantendrá estable o se fortalecerá durante este año, por una reducción de las importaciones petroleras y una robusta recuperación económica en Estados Unidos.

Von Mühlenbrock es reelecto como presidente de la Sofofa

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, fue reelecto con una importante ventaja en el cargo para el periodo 2015-2017. De acuerdo al conteo de los votos, el timonel del los industriales obtuvo 73 preferencias, mientras que el empresario Andrés Navarro, su rival en la contienda, alcanzó 24 votos. Hubo cuatro votos en blanco. En el discurso inaugural de la 131° Asamblea Anual de Socios, Von Mühlenbrock rechazó las reformas que impulsa el Gobierno y aseguró que éstas "han estigmatizado el rol de la empresa en la sociedad y afectaron incluso principios como la certeza jurídica y la libertad de emprendimiento". Sobre la reforma laboral, el presidente de la Sofofa dio que "será sumamente perjudicial para la empresa y por lo tanto para los trabajadores y el país. Y sus efectos serán aún más negativos que los de la reforma tributaria porque polarizará las relaciones laborales".

La producción industrial cae 3,2% por débiles datos de manufactura y minería

análisis. Las decepcionantes cifras sectoriales estuvieron marcadas en marzo por las lluvias y aluviones que azotaron al norte del país. La producción de cobre tuvo una contracción interanual de 2,3%.

E-mail Compartir

El Indice de Producción Industrial (IPI) registró en marzo una baja del 3,2%, lo que se explica principalmente por la baja de la producción minera del 4,9% y una sorpresiva contracción de la producción manufacturera, que bajó 2,8%, lo que evidencia la feble actividad de los sectores económicos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el retroceso de la producción minera se debe esencialmente a la menor producción de cobre, que alcanzó las 474.507 toneladas métricas, 2,3% menos que en marzo de 2014.

Entre los factores que explican la disminución están algunas reparaciones realizadas a plantas productivas, el agotamiento de una importante veta que ha disminuido progresivamente su producción y el temporal de fines de marzo en el norte, que obligó a paralizar varias faenas productivas en el norte del país.

La producción de cobre alcanzó 474.507 toneladas métricas de fino (TMF), disminuyendo 2,3% en 12 meses, lo que se traduce en 11.029 TMF menos que en marzo de 2014.

El Indice de Producción Manufacturera cayó 2,8% interanual, por la menor actividad en ocho de sus 13 divisiones.

El Indice de Electricidad, Gas y Agua anotó un crecimiento interanual del 2,9%, que se explica según el INE por un aumento en la generación eléctrica de 1,9%, impulsada por la mayor producción a base de gas natural licuado (GNL) e hidráulica de pasada.

baja en edificación

Uno de los datos más preocupantes del informe fue el de superficie autorizada para edificación, que en marzo bajó 28,5% (1.281.308 de mt2) si se compara con marzo de 2014.

En cuanto la edificación habitacional, obras nuevas exhibió una baja interanual de 13,6%, al igual que ampliaciones, que disminuyó 17,6% frente a marzo de 2014.

Las solicitudes de edificación totalizaron 730.624 mt2 durante marzo, con una variación interanual negativa de 33,5%.

Otro de los datos de consumo, el Indice de Ventas del Comercio al por Menor, registró en marzo un leve aumento de 0,4% en 12 meses.

El Indice de Ventas de Supermercados (ISUP) creció 1,3% real en marzo respecto de igual mes de 2014, tras anotar una variación de 3,8% el mes precedente.

expectativas

Este menor ritmo, según el INE, se debe al contexto de bajas expectativas de los consumidores, lo que fue refrendado en un informe de BICE Inversiones, que explicó que "las actividades asociadas a la dinámica de la demanda interna tardarían en responder en el corto plazo, dados los bajos niveles de confianza de los agentes", agregó el informe.

El economista de BCI Estudios, Felipe Ruiz, subrayó que el lento dinamismo "perdurará durante el primer semestre, más allá de los impactos negativos ante la catástrofe en el norte para las próximas cifras de actividad económica".

Euroamérica planteó que el escenario configurado por el INE permite avizorar un Imacec de 1,2%.

Minería

Datos mensuales

El cobre alcanzó un valor promedio de US$ 2,6879, cayendo 11,1% en 12 meses.

Consumo La venta de automóviles nuevos y usados cayó 11,5% real en el periodo.

Generación La generación termoeléctrica representó el 63% de la electricidad del SIC.

IPC El informe afirma que alimentos, bebidas, tabaco y el dólar presionan la inflación.

Operación En marzo se abrieron 74 nuevos supermercados y se cerraron 28 establecimientos.

2,3%

de baja registró en el periodo la producción de cobre, que llegó a 474.507 toneladas métricas de fino.

-33,5%

de rendimiento mostraron en el tercer mes del año las solicitudes de edificación, con 703.624 mt2.